TIEMPO DTE EL AÑO – CICLO C

DOMINGO VI

LUNES VI

MARTES VI

MIÉRCOLES VI

JUEVES VI

VIERNES VI

SÁBADO VI

TIEMPO DTE EL AÑO – CICLO C

DOMINGO VI

La recompensa de ustedes será grande en el cielo

Lectura del libro del profeta Jeremías      17, 5-8

Así habla el Señor:

¡Maldito el hombre que confía en el hombre y busca su apoyo en la carne, mientras su corazón se aparta del Señor! El es como un matorral en la estepa que no ve llegar la felicidad; habita en la aridez del desierto, en una tierra salobre e inhóspita.

¡Bendito el hombre que confía en el Señor y en él tiene puesta su confianza! El es como un árbol plantado al borde de las aguas, que extiende sus raíces hacia la corriente; no teme cuando llega el calor y su follaje se mantiene frondoso; no se inquieta en un año de sequía y nunca deja de dar fruto.

Palabra de Dios.

SALMO          Sal 1, 1-3. 4 y 6 (R.: 39, 5a)

R.        ¡Feliz el que pone en el Señor toda su confianza!

¡Feliz el hombre

que no sigue el consejo de los malvados,

ni se detiene en el camino de los pecadores,

ni se sienta en la reunión de los impíos,

sino que se complace en la ley del Señor

y la medita de día y de noche!  R.

El es como un árbol

plantado al borde de las aguas,

que produce fruto a su debido tiempo,

y cuyas hojas nunca se marchitan:

todo lo que haga le saldrá bien.  R.

No sucede así con los malvados:

ellos son como paja que se lleva el viento.

Porque el Señor cuida el camino de los justos,

pero el camino de los malvados termina mal.  R.

Lectura de la primera carta del apóstol San Pablo

a los cristianos de Corinto 15, 12. 16-20

Hermanos:

Si se anuncia que Cristo resucitó de entre los muertos, ¿cómo algunos de ustedes afirman que los muertos no resucitan?

Porque si los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucitó. Y si Cristo no resucitó, la fe de ustedes es inútil y sus pecados no han sido perdonados.

En consecuencia, los que murieron con la fe en Cristo han perecido para siempre. Si nosotros hemos puesto nuestra esperanza en Cristo solamente para esta vida, seríamos los hombres más dignos de lástima.

Pero no, Cristo resucitó de entre los muertos, el primero de todos.

Palabra de Dios.

EVANGELIO

Lectura del santo Evangelio según San Lucas   6, 12 – 13.17. 20-26

En aquel tiempo, al bajar con ellos se detuvo en una llanura. Estaban allí muchos de sus discípulos y una gran muchedumbre que había llegado de toda la Judea, de Jerusalén y de la región costera de Tiro y Sidón. Entonces Jesús, fijando la mirada en sus discípulos, dijo:

«¡Felices ustedes, los pobres, porque el Reino de Dios les pertenece!

¡Felices ustedes, los que ahora tienen hambre, porque serán saciados!    ¡Felices ustedes, los que ahora lloran, porque reirán!

¡Felices ustedes, cuando los hombres los odien, los excluyan, los insulten y los proscriban, considerándolos infames a causa del Hijo del hombre!

¡Alégrense y llénense de gozo en ese día, porque la recompensa de ustedes será grande en el cielo. De la misma manera los padres de ellos trataban a los profetas!

Pero ¡ay de ustedes los ricos, porque ya tienen su consuelo!

¡Ay de ustedes, los que ahora están satisfechos, porque tendrán hambre!

¡Ay de ustedes, los que ahora ríen, porque conocerán la aflicción y las lágrimas!

¡Ay de ustedes cuando todos los elogien! ¡De la misma manera los padres de ellos trataban a los falsos profetas!»

Palabra del Señor.

PARA REFLEXIONAR

  • Jeremías proclama la conversión, como el camino adecuado y seguro para que hombres y mujeres vuelvan al camino de Dios y purifiquen su corazón corrompido y dañado. El ministerio profético de Jeremías se centró en la llamada a la misericordia, al amor y a la experiencia de Dios que constantemente sigue invitando a sus hijos a que vuelvan al camino perdido, camino que Dios siempre ha ido mostrando pero que el hombre por su ambigüedad ha ido perdiendo de vista, entregándose a todo aquello que margina del amor de aquél que nos amó primero.

***

  • En la carta de Pablo a los Corintios continúa después el “credo” de la resurrección con sus consecuencias para todos los hombres. Si no hay resurrección de Jesucristo no hay perdón de los pecados y no habrá vida eterna. Algunos niegan la resurrección de los muertos, no la ven necesaria. Por lo tanto tampoco Cristo habría resucitado. Porque si Cristo no ha resucitado la fe de los cristianos no tiene sentido. Y si ponemos en Cristo nuestra esperanza únicamente para esta vida, somos los más tontos de todos los hombres.

***

  • Tal como aparece en la primera lectura, Jesús recoge la vieja temática del hombre bíblico y prácticamente inaugura su predicación con un discurso cuyo eje central es la felicidad humana o para ser más exacto la felicidad del hombre que  deposita su confianza en Dios. Desde entonces él  mismo se presenta como fuente de felicidad para quien escuche su palabra, para quien  crea en él, lo siga y espere su día.
  • El mensaje de Jesús rompe decididamente con los esquemas de felicidad  del «mundo»: la felicidad no se cifra en el poder, ni en la riqueza o el dinero, sino en una  conducta cuya esencia es el servicio a la comunidad.
  • Jesucristo determina un punto de vista nuevo y original que no  solamente consigue que el hombre pueda tener momentos de felicidad, sino que pueda dar  sentido a su vida. Y sin dar sentido a la vida, no puede hablarse de felicidad.
  • Jesús habló de modo directo al pueblo: Jesús piensa y vive desde el mundo de los que se acercan a escucharlo; piensa y vive desde ese mundo para liberarlos y habla desde ese lugar. Jesús no tiene un libreto sino que se hace eco de lo que ve y se anima a dar una respuesta de gracia. Y la mayoría de los que lo seguían eran pobres. 
  • El pobre es quien no tiene alimento, casa y libertad y en el Antiguo Testamento es el que apela a Dios como único defensor. Así debemos entender el mensaje de hoy. La pobreza, en todas sus formas, es una realidad social, pero a la vez es una realidad teológica. Es en el mundo de los pobres, de los que lloran, de los perseguidos por la justicia en donde Dios se revela. Dios no puede revelarse en el mundo de los satisfechos, de los poderosos, de los injustos; y no es porque no quiera sino porque no creen necesitarlo.
  • Jesús no pronuncia en las bienaventuranzas palabras de resignación para que los pobres sigan siendo  pobres, para que los que lloran sigan llorando sin esperanza, o para que los que sufren  gocen masoquístamente con su sufrimiento. La pobreza, la injusticia, la enfermedad siguen siendo un mal contra el que hay que luchar sin tregua. Jesús no proclama la pobreza, ni el dolor como el sentido último de la vida, sino el reino de Dios y la tierra que ha sido prometido. El mensaje de Cristo no se concentra en el amor a la pobreza sino en el amor a los  pobres, a los que sufren, a los excluidos.
  • El ideal no es el sufrimiento en cualquiera de sus manifestaciones sino el amor que se expresa con el gesto de compartir, con el de transformar los bienes y el bien de la propia vida en sacramento de fraternidad. Si buscamos la felicidad, no podemos hacerlo a costa de la felicidad de los otros.  La felicidad radica en un constante crecimiento, en el desarrollo de la libertad, de la  justicia, del amor, pero en un proceso de muerte al egoísmo, de cambio  interior, de revisión constante de uno mismo.
  • No estamos solos ni podemos vivir de espaldas al resto de la humanidad. Buscar nuestro desarrollo  integral y el desarrollo integral de todos los hombres y pueblos en la clave del Reino de Dios es el mensaje que quiere dar  Jesucristo. El Reino de Dios comienza allí donde el corazón del hombre  se hace vulnerable para vaciarse de sí mismo y para llenarse del amor sincero del Señor. Cuando esto sucede no puede dejar de traducirse en un estilo de vida personal y social que constituya un acontecimiento de esperanza y de paz  para todos los hombres, comenzando por los que nos rodean.

PARA DISCERNIR

  • ¿Dónde busco la felicidad?
  •  ¿Dónde la encuentro?
  • ¿Qué hago por la felicidad de los otros?

PARA REZAR

Plegaria de las bienaventuranzas

Temo, Señor, una pobreza sin subterfugios,
porque no comprendo la riqueza de la donación…
Miro con recelo toda aflicción,
pero es que no experimento la serenidad del consuelo…
Soy violento, hombre de espada y de golpe bajo,
y así pienso alcanzar un lugar digno en la tierra…
Hambre y sed de justicia me dan pánico;
por eso no me siento saciado, sino vacío…
Soy duro, inmisericorde, intransigente,
y, sin embargo, exijo toda la misericordia para mí…
Por eso te pido pobreza enriquecida.
Te pido aflicción consolada.
Sed y hambre de justicia te pido, para ser saciado.
Te pido ser misericordioso para alcanzar misericordia.
Déjame ser sincero de corazón porque deseo verte.
Te pido valentía para que me persigan por mi fidelidad.
Señor Jesús, Cristo magistral del cerro bienaventurado,
imprime estos «criterios de dicha» en mí.

Norberto Alcover sj.

LUNES VI

¿Por qué esta generación pide un signo?

Principio de la carta del apóstol Santiago           1, 1-11

Santiago, servidor de Dios y del Señor Jesucristo, saluda a las doce tribus de la Dispersión.

Hermanos, alégrense profundamente cuando se vean sometidos a cualquier clase de pruebas, sabiendo que la fe, al ser probada, produce la paciencia. Y la paciencia debe ir acompañada de obras perfectas, a fin de que ustedes lleguen a la perfección y a la madurez, sin que les falte nada.

Si a alguno de ustedes le falta sabiduría, que la pida a Dios, y la recibirá, porque él la da a todos generosamente, sin exigir nada en cambio. Pero que pida con fe, sin vacilar, porque el que vacila se parece a las olas del mar levantadas y agitadas por el viento. El que es así no espere recibir nada del Señor, ya que es un hombre interiormente dividido e inconstante en su manera de proceder.

Que el hermano de condición humilde se gloríe cuando es exaltado, y el rico se alegre cuando es humillado, porque pasará como una flor del campo: apenas sale el sol y calienta con fuerza, la hierba se seca, su flor se marchita y desaparece su hermosura. Lo mismo sucederá con el rico en sus empresas.

Palabra de Dios.

SALMO          Sal 118, 67-68. 71-72. 75-76 (R.: 77a)

R.        Que llegue hasta mí tu compasión, Señor, y viviré.

Antes de ser afligido, estaba descarriado;

pero ahora cumplo tu palabra.

Tú eres bueno y haces el bien:

enséñame tus mandamientos.  R.

Me hizo bien sufrir la humillación,

porque así aprendí tus preceptos.

Para mí vale más la ley de tus labios

que todo el oro y la plata.  R.

Yo sé que tus juicios son justos, Señor,

y que me has humillado con razón.

Que tu misericordia me consuele,

de acuerdo con la promesa que me hiciste.  R.

EVANGELIO

Lectura del santo Evangelio según San Marcos            8, 11-13

En aquel tiempo:

Llegaron los fariseos, que comenzaron a discutir con él; y, para ponerlo a prueba, le pedían un signo del cielo. Jesús, suspirando profundamente, dijo: « ¿Por qué esta generación pide un signo? Les aseguro que no se le dará ningún signo.»

Y dejándolos, volvió a embarcarse hacia la otra orilla.

Palabra del Señor.

PARA REFLEXIONAR

  • Empezamos hoy la lectura de la Carta de Santiago que nos acompañará durante dos semanas. Es la carta de un cristiano de origen judío, que, como los mejores fariseos, continúa siendo muy celoso de la Ley y de las obras. Se dirige a los cristianos convertidos del judaísmo y que ahora están esparcidos.
  • Es una exhortación sobre el estilo de vida que deben llevar los seguidores de Jesús. Saber aprovechar las pruebas de la vida porque nos van haciendo madurar en la fe y le dan temple a nuestro seguimiento de Cristo; dirigir con confianza y perseverancia nuestra oración a Dios; no estar orgullosos precisamente de las riquezas.
  • Son consignas concretas que sacuden el excesivo conformismo y son de evidente actualidad para nuestras comunidades. A diferencia de lo que este mundo insiste en decirnos, Santiago no titubea en afirmar que el de condición humilde tiene una «alta dignidad», mientras que la del rico es una «pobre condición».
  • Como predicador y no como hombre preocupado por cuestiones teóricas, anima a luchar contra la tentación. «La corona de la vida» se promete «al hombre que resiste la prueba» Santiago nos invita, en estos casos y cuando nos vienen las pruebas, a orar con fe, sin titubear.

***

  • Jesús hace milagros no para asombrar a la gente, sino para darles la gran noticia de su liberación total. Por eso los milagros siempre sacan al hombre: de la enfermedad, de la muerte, de la angustia.
  • Por otro lado la espiritualidad farisea insistía mucho sobre los aspectos triunfalistas del futuro Mesías. Por eso los fariseos le piden «que haga aparecer una señal en el cielo», es decir, una demostración que obligue a los espectadores a obedecer al glorioso profeta que viene de parte de Dios. Exigen que Dios dé directamente una prueba de la mesianidad de Jesús. Todavía al pie de la cruz, le exigirán a Jesús que baje de ella para fundamentar con ese signo su misión.
  • Jesús se indigna porque esta generación reclama una señal. Es la misma tentación grave del desierto: “haz que estas piedras se conviertan en panes”… Jesús afirma que el poder salvífico de Dios no se manifestará a través de una exhibición esplendorosa. El signo es su misma vida, su entrega, su muerte y resurrección.
  • Muchos hoy piden “señales” a Dios para creer. Quieren un Cristo hecho a la medida de sus comodidades y placeres, un «súper Mesías» que sea capaz de cumplir con todos los caprichos y que les resuelva la vida a base de milagros y hechos prodigiosos. No existe ese Cristo. Pero Dios tiene sus caminos. No debemos olvidar nunca que nuestro Mesías, Jesús, el Hijo de Dios, se manifiesta de manera discreta en medio de nuestra vida y que ha escogido precisamente lo débil para confundir a los poderosos.
  • Jesús no acepta el reto de los fariseos, no les hace el juego, no se deja desafiar por sus exigencias. Jesús con sus actos siempre quiso demostrar cómo la entrega y el servicio, dentro de un marco de amor-misericordia, son los principales requisitos para llamarse seguidores suyos. La propuesta de Jesús exige vivir en continuo compromiso con la misericordia, lejos de todo orgullo, ambición de riquezas o de poder.
  • Mostró un Dios que acompaña y apoya a los débiles y necesitados. El signo verdadero será nuestra obediencia de hijos, en una vida vivida bajo la inspiración del Espíritu. Nuestra vida de hombres que aman, que hablan de perdón y perdonan; de hombres que llamamos «Papá» a Dios. Será signo, la vida entregada como la del Hijo Predilecto de Dios que llega hasta las últimas consecuencias del amor.
  • Debemos aprender a descubrir a Cristo presente en cosas tan sencillas y profundas como son la comunidad reunida y unida, la Palabra anunciada, el Pan y Vino de la Eucaristía, el signo del perdón, la comunidad eclesial pecadora pero que también es el Pueblo Santo de Dios, el prójimo débil, enfermo y hambriento. Esos son los signos para que lo reconozcamos presente en nuestra historia.

PARA DISCERNIR

  • ¿Pido signos?
  • ¿Cuál es mi actitud cuando los recibo?
  • ¿Si no los tengo, no creo?

REPITAMOS A LO LARGO DE ESTE DÍA

Quiero creer en tu Palabra

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

…”Dios está en todas partes, está en todo, y sin él no podemos existir. Nunca he dudado de su existencia ni un solo instante, pero sé que algunos lo dudan. Aunque no creáis en Dios podéis ayudar a otros a través de actos inspirados por el amor, y el fruto de estas obras serán las gracias suplementarias que descenderán sobre vuestra alma. Entonces, empezaréis a abriros lentamente y aspiraréis al gozo de amar a Dios.

¡Hay tantas religiones! Cada una sigue a Dios a su manera. Yo, sigo el camino de Cristo: Jesús es mi Dios, Jesús es mi Esposo, Jesús es mi único amor, Jesús es mi Todo en todo, Jesús lo es todo para mí.

Es por esta razón que no tengo nunca miedo. Hago mi trabajo con Jesús, lo hago para él dedicándoselo; por eso los resultados son suyos, no míos. Si tenéis necesidad de un guía, no tenéis que hacer otra cosa que volver los ojos hacia Jesús. Debéis abandonaros a él y confiar enteramente en él. Cuando hacéis esto, se disipa la duda y os invade la certeza. Pero Jesús ha dicho: «Si no os hacéis como niños no podéis venir a mi» (Mt 18,3)…

Madre Teresa de Calcuta

PARA REZAR

Pidiendo fe

¡Oh Padre todo poderoso!

Tú que tienes en cuenta nuestra frágil condición humana

y lo muy dados que somos a olvidar aquello que nos obliga.

Señor misericordioso ya que somos poco diestros

para testimoniar el amor a Dios

y nada aventajados en la práctica de las virtudes,

te pedimos fe, porque sin fe la vida es insoportable Señor.

Si perdemos la dimensión espiritual y todo lo medimos y lo visualizamos ¿quién nos soportara en el momento de la prueba?

¿A quién levantaré los ojos en los momentos de dolor,

de soledad y de amargura? la fe es mi báculo,

apoyado en el no vacilare y así mis pies no tropezaran con las piedras.

Porque con fe Señor, me siento asido a Ti,

para abrazar con esperanza el dolor o la alegría,

el fracaso o el éxito.

Te lo pedimos por mediación de Nuestra Madre y Reina

tres Veces Admirable de Schoenstatt,

Madre de todas las gracias, mensajera del amor divino.

Padre nuestro, haz que tengamos una fe viva y constante

para creer en Aquel que Tú has enviado y poder ser obrero de tu mies,

por Jesucristo nuestro Señor que vive y reina

por los siglos de los siglos.

Amén.

Padre Kentenich

MARTES VI

Cuídense de la mala levadura

Lectura de la carta del apóstol Santiago  1, 12-18

Queridos hermanos:

Feliz el hombre que soporta la prueba, porque después de haberla superado, recibirá la corona de Vida que el Señor prometió a los que lo aman.

Nadie, al ser tentado, diga que Dios lo tienta: Dios no puede ser tentado por el mal, ni tienta a nadie, sino que cada uno es tentado por su propia concupiscencia, que lo atrae y lo seduce. La concupiscencia es madre del pecado, y este, una vez cometido, engendra la muerte.

No se engañen, queridos hermanos. Todo lo que es bueno y perfecto es un don de lo alto y desciende del Padre de los astros luminosos, en quien no hay cambio ni sombra de declinación. El ha querido engendrarnos por su Palabra de verdad, para que seamos como las primicias de su creación.

Palabra de Dios.

SALMO          Sal 93, 12-13a. 14-15. 18-19 (R.: 12a)

R.        Feliz el que es educado por ti, Señor.

Feliz el que es educado por ti, Señor,

aquel a quien instruyes con tu ley,

para darle un descanso después de la adversidad.  R.

Porque el Señor no abandona a su pueblo

ni deja desamparada a su herencia:

la justicia volverá a los tribunales

y los rectos de corazón la seguirán.  R.

Cuando pienso que voy a resbalar,

tu misericordia, Señor, me sostiene;

cuando estoy cargado de preocupaciones,

tus consuelos me llenan de alegría.  R.

EVANGELIO

Lectura del santo Evangelio según san Marcos 8, 13-21

Jesús, dejándolos, subió a la barca y se fue al otro lado del lago. 

Los discípulos se habían olvidado de llevar pan y no tenían más que un pan en la barca. Jesús les hacía esta recomendación: «Estén atentos, cuídense de la levadura de los fariseos y de la levadura de Herodes.» Ellos discutían entre sí, porque no habían traído pan.

Jesús se dio cuenta y les dijo: « ¿A qué viene esa discusión porque no tienen pan? ¿Todavía no comprenden ni entienden? Ustedes tienen la mente enceguecida. Tienen ojos y no ven, oídos y no oyen. ¿No recuerdan cuántas canastas llenas de sobras recogieron, cuando repartí cinco panes entre cinco mil personas?»

Ellos le respondieron: «Doce.»

«Y cuando repartí siete panes entre cuatro mil personas, ¿cuántas canastas llenas de trozos recogieron?»

Ellos le respondieron: «Siete.»

Entonces Jesús les dijo: « ¿Todavía no comprenden?»

Palabra del Señor.

PARA REFLEXIONAR

  • Dios quiere de nosotros los mejores frutos. De Dios sólo nos vienen dones y fuerza para que el Evangelio nos engendre a la vida nueva. Pero, así como el oro se acrisola en el fuego, así el discípulo se acrisola en la prueba y en la tentación.
  • Sin lugar a dudas somos frágiles e inclinados al mal; pero no podemos escudarnos en eso para justificar nuestras malas acciones. Dios nos ha dado su Espíritu para que en todo salgamos más que victoriosos.
  • Ante las tentaciones no podemos echar la culpa a Dios ni a ningún factor externo. Dios no tienta a nadie ni mueve a nadie al mal. Es parte de nuestra debilidad. Las tentaciones nos vienen de nosotros mismos: en la tentación nuestro propio deseo nos seduce. El deseo concibe y da a luz el pecado, y el pecado, cuando se comete, “engendra muerte”. Tenemos siempre delante la posibilidad de hacer el bien o el mal. Muchas veces tenemos las ideas claras pero pocas fuerzas y nos dejamos llevar por la tentación constante de hacer lo más fácil.
  • Pero podemos estar seguros que Dios nos sostiene y nos va educando a lo largo de toda nuestra vida, también a través de nuestras caídas. El que supera la prueba «recibirá la corona de la vida que el Señor ha prometido a los que le aman».

***

  • Jesús va sacando enseñanzas de las cosas de la vida, aunque sus oyentes no acaben de entenderlo. Al subir en la barca, los discípulos se habían olvidado de llevar suficientes panes; por casualidad les quedaba un pequeño pedazo. Esta es la ocasión para que Jesús les dé una lección sobre la levadura que han de evitar.
  • La levadura es un elemento pequeño, sencillo, humilde, pero que puede hacer fermentar en bien o en mal a toda una masa de pan.
  • La fiesta de la pascua implicaba, entre otras cosas, el rito de comer panes no fermentados. Como la levadura tiene la función de fermentar, era considerada como signo y causa de corrupción.
  • Por eso, en la mentalidad judía, tiene una imagen negativa. Los rabinos veían en la levadura una fuerza maligna que predispone a las personas hacia al mal.
  • También tiene un sentido simbólico: una levadura buena o mala, dentro de una comunidad, la puede enriquecer o estropear. La metáfora de la levadura se aplicaba frecuentemente no a cualquier «corrupción» moral, sino muy concretamente al orgullo, a la soberbia, a la hipocresía.
  • En la misma línea están los herodianos, temerosos, que, con tal de obtener la supremacía de Israel, aceptan a un rey ilegítimo, no querido por Dios. Ambas ideologías corrompen el mensaje y llevan a la muerte. Los discípulos no entienden; a lo sumo creen que se trata de una llamada de atención por no haber llevado el alimento necesario. Sin embargo, el significado de aquellas palabras era más profundo.
  • Cuando Jesús pide a sus discípulos que “abran los ojos”, se opone a la actitud de los fariseos y herodianos, que han cerrado sus ojos ante Jesús de Nazaret y no descubren  la verdadera señal revelada por Dios para que todos los hombres y pueblos tengan vida, y vida en abundancia. Sin embargo los dos grupos se habían puesto de acuerdo para intentar eliminar a Jesús. Los mismos discípulos tendrán que ser curados de su ceguera espiritual para reconocer quién es Jesús.
  • Para Jesús, su mesianismo no se trata de un modo para alcanzar el poder, sino de servir a la humanidad necesitada. Este es el único signo grandioso que se debe realizar en este mundo mientras se va proclamando la gran noticia del reino de Dios.
  • Necesitamos aprender a ver y a apreciar lo que en realidad es importante en todas nuestras situaciones de la vida y, sobre todo en el camino de la fe, no sea que estemos obstaculizando la búsqueda de otros. Necesitamos luz del Espíritu porque muchas veces vemos las cosas de una manera equivocada y no sabemos discernir entre las levaduras que encontramos en nuestro mundo y terminamos poniendo todas nuestras energías en cosas que son flor de un día.

PARA DISCERNIR

  • ¿Cuál es esa levadura mala que hay dentro de nosotros y que corrompe todo lo que miramos, decimos y hacemos?
  • ¿Sabemos discernir entre la buena y la mala levadura?
  • ¿Sabemos poner distancia de aquello que nos daña o daña la vida de nuestros hermanos?

REPITAMOS A LO LARGO DE ESTE DÍA

Señor, queremos ver y oír

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

…”Si horadamos el velo, y si estamos vigilantes y atentos, Dios se nos revelará sin cesar, y gozaremos viendo su acción en todo lo que nos ocurre; a cada nueva cosa diremos: «Dominus est, ¡es el Señor!» (Jn 21,7). Y nos encontraremos con que en todas las circunstancias recibimos un don de Dios.

Consideraremos a las criaturas como instrumentos muy débiles en las manos de un obrero todopoderoso; y reconoceremos fácilmente que nada nos falta, y que el continuo cuidado de Dios hacia nosotros le lleva a desistir,  a cada instante, de lo que nos conviene. Si tenemos fe acogeremos a gusto todas las criaturas; las acariciaremos, e interiormente les agradeceremos que, utilizadas por la mano de Dios, sirvan y favorezcan nuestra perfección. Si vivimos sin interrupción nuestra vida de fe, estaremos en continuo intercambio con Dios; le hablaremos boca a boca.

La fe es la intérprete de Dios: sin sus aclaraciones no se entiende nada del lenguaje de las criaturas. Es como una escritura hecha en cifras que no se ve más que confusión; es un montón de espinas de en medio de las cuales no sospechamos que Dios pueda hablar. Pero la fe nos hace ver, como a Moisés, el fuego de la caridad divina ardiendo en el corazón de estas espinas (Ex 3,2); la fe nos da la clave de estas cifras, y nos hace descubrir en la misma confusión las maravillas de la sabiduría que viene de lo alto. La fe da un rostro celeste a toda la tierra; es por ella que el corazón es transportado, radiante, para conversar en el cielo… La llave de estos tesoros, la llave del abismo, la llave de la ciencia de Dios”…

Jean-Pierre de Caussade

PARA REZAR

Ábrenos en este momento de oración

los ojos y los oídos del corazón,

para saber discernir

tus caminos en nuestras vidas,

y ser constructores de Vida Nueva. 
Danos la gracia de llegar a ser

aquello para lo que hemos nacido,

aquello para lo que nos has llamado.

Danos inteligencia para saber discernir tus llamadas.

Danos sabiduría para saber orientar nuestras respuestas.

Danos generosidad para saber ofrecernos con alegría.

Amén.

MIÉRCOLES VI

El ciego quedó curado, veía todo con claridad

Lectura de la carta del apóstol Santiago  1, 19-27

Tengan bien presente, hermanos muy queridos, que debemos estar dispuestos a escuchar y ser lentos para hablar y para enojarnos. La ira del hombre nunca realiza la justicia de Dios. Dejen de lado, entonces, toda impureza y todo resto de maldad, y reciban con docilidad la Palabra sembrada en ustedes, que es capaz de salvarlos.

Pongan en práctica la Palabra y no se contenten sólo con oírla, de manera que se engañen a ustedes mismos. El que oye la Palabra y no la practica, se parece a un hombre que se mira en el espejo, pero en seguida se va y se olvida de cómo es. En cambio, el que considera atentamente la Ley perfecta, que nos hace libres, y se aficiona a ella, no como un oyente distraído, sino como un verdadero cumplidor de la Ley, será feliz al practicarla.

Si alguien cree que es un hombre religioso, pero no domina su lengua, se engaña a sí mismo y su religiosidad es vacía. La religiosidad pura y sin mancha delante de Dios, nuestro Padre, consiste en ocuparse de los huérfanos y de las viudas cuando están necesitados, y en no contaminarse con el mundo.

Palabra de Dios.

SALMO          Sal 14, 2-3b. 3c-4b. 5 (R.:1b)

R.        Señor, ¿quién habitará en tu santa Montaña?

El que procede rectamente

y practica la justicia;

el que dice la verdad de corazón

y no calumnia con su lengua.  R.

El que no hace mal a su prójimo

ni agravia a su vecino,

el que no estima a quien Dios reprueba

y honra a los que temen al Señor.  R.

El que no presta su dinero a usura

ni acepta soborno contra el inocente.

El que procede así, nunca vacilará.  R.

EVANGELIO

Lectura del santo Evangelio según san Marcos 8, 22-26

Cuando llegaron a Betsaida, le trajeron a un ciego y le rogaban que lo tocara. El tomó al ciego de la mano y lo condujo a las afueras del pueblo. Después de ponerle saliva en los ojos e imponerle las manos, Jesús le preguntó: « ¿Ves algo?» El ciego, que comenzaba a ver, le respondió: «Veo hombres, como si fueran árboles que caminan.»

Jesús le puso nuevamente las manos sobre los ojos, y el hombre recuperó la vista. Así quedó curado y veía todo con claridad. Jesús lo mandó a su casa, diciéndole: «Ni siquiera entres en el pueblo.»

Palabra del Señor.

PARA REFLEXIONAR

  • El fragmento de la carta que leemos hoy tiene su eje en «la palabra». La Palabra no es sólo una doctrina, una enseñanza, es una cierta Presencia de Dios para los que de veras la escuchan.
  • La palabra no es sólo la que se lee o escucha, sino que hunde sus raíces en el interior y en la vida del oyente, hasta el punto de mostrar desde dentro -como una semilla- su fuerza capaz de salvarlo.
  • Nos advierte además sobre el peligro de conformarnos con oírla, sin esforzarnos en practicarla, o contra la falsa idea de una religión que se contente con palabras, mientras que lo que agrada a Dios son las obras: ayudar al prójimo y no dejarse contaminar por las costumbres del mundo. La palabra enseña en qué radica «la justicia de Dios». De ahí también la exhortación a ser «lento para la ira», que incita al hombre a imponer su propia justicia olvidándose de la que proviene de Dios.
  • Es un programa para confrontar con lo que nos habituamos a hacer en nuestra vida.

***

  • Esta curación ha sido colocada a propósito en un contexto, en que se habla también de la ceguera de los fariseos y de los discípulos.
  • Jesús y sus discípulos llegaron a Betsaida. Le llevaron un ciego. Este será otro signo mesiánico de Jesús, los profetas ya habían anunciado que el Mesías haría ver a los ciegos.
  • La escena se presenta con la tonalidad de un ritual: lo saca de la aldea, llevándolo de la mano, le unta de saliva los ojos, el hombre empieza a ver, le impone las manos sobre los ojos por segunda vez, el ciego va recobrando poco a poco la vista, primero ve «hombres que parecen árboles» y luego puede ver con toda nitidez.
  • Según la tradición judía la saliva tenía poderes para expulsar demonios y curar enfermedades, sobre todo enfermedades de los ojos. Se pensaba que este poder curativo se debe a la relación de la saliva con la sangre, y a través de la boca, con la respiración, haciéndola por tanto, portadora de vida. Por eso colocar saliva sobre los ojos del ciego equivale simbólicamente a darles nueva vida. Luego viene la imposición de las manos que simboliza la fuerza curativa de Jesús. Con estos dos elementos se realiza el milagro.
  • A través de este milagro «por etapas», Marcos quiere apuntar simbólicamente al proceso gradual de conversión y visión que siguen los discípulos de Jesús. La fe no es una iluminación instantánea y para siempre, sino que, frecuentemente requiere un itinerario. Sólo lentamente, y con la ayuda de Jesús se puede ir madurando y viendo con ojos nuevos la realidad del reino en la historia de cada día.
  • Es un proceso que se inicia cuando nos encontramos con Jesús y va progresando en la medida que permanecemos en Él. La lejanía  de Jesús nos hace ciegos: no somos capaces de ver la realidad desde la perspectiva salvadora de Dios; nos esclavizamos a las cosas del mundo y con mucha frecuencia tropezamos.
  • Nuestro camino también es gradual. No podemos exigir resultados instantáneos. Las intervenciones de Dios hoy son también pedagógicas, graduadas, pacientes, enriquecidas con una sabiduría que nosotros no conocemos ni comprendemos siempre.
  • El proyecto del Reino no fue, ni es, tan fácil de ser asumido. A pesar de tratar de llevar una vida cristiana, podemos ser ciegos espirituales que se han cerrado a los problemas del mundo; quedando insensibles ante los males y el sufrimiento de tantos hombres, que no ven el rostro de Cristo presente en la vida del mundo, ni los signos que Dios va dejando.

PARA DISCERNIR

  • ¿A qué me invita esta palabra de hoy, de qué cegueras quiere liberarme?
  • ¿Dejo que el Señor intervenga en mi vida y la ilumine?
  • ¿Puedo hacer memoria agradecida de mi fe? ¿Cómo me dispongo para hacerla crecer?

REPITAMOS A LO LARGO DE ESTE DÍA

Quiero escuchar tu palabra Señor

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

«¿Acaso ves algo?»

Vi que Dios se regocija de ser nuestro padre, Dios se regocija de ser nuestra madre, Dios se regocija de ser nuestro verdadero esposo y de tener nuestra alma por su esposa muy amada. Cristo se regocija de ser nuestro hermano, Jesús se regocija de ser nuestro Salvador… Durante nuestra existencia, nosotros que vamos a ser salvados, conocemos una mezcla asombrosa del bien y el dolor. Tenemos en nosotros a nuestro Señor Jesucristo resucitado, y también la miseria y la malicia de la caída y de la muerte de Adán… Por la caída de Adán quedamos tan quebrantados que, por el pecado y por sufrimientos diversos, tenemos el sentimiento de estar en las tinieblas; ciegos, apenas podemos probar el menor consuelo.

Pero por nuestra voluntad, nuestro deseo, permanecemos en Dios y creemos con confianza en su misericordia y en su gracia; así es como actúa en nosotros. Por su bondad abre los ojos de nuestro entendimiento, que nos muestra a veces más, a veces menos, según la capacidad que nos concede. Unas veces nos eleva, y otras permite que caigamos. Esta mezcla es tan desconcertante que nos es difícil de saber, en cuanto a mí mismo o en cuanto a nuestros semejantes en Cristo, en qué camino estamos, tan cambiante es lo que sentimos.

Pero lo que cuenta es decirle un «sí» a Dios a pesar de lo que sentimos, queriendo estar verdaderamente con él, con todo nuestro corazón, con toda nuestra alma, con todas nuestras fuerzas (Mc 12,30); entonces odiamos y despreciamos nuestro impulso al mal… Permanezcamos en esta disposición cada día de nuestra vida.

Juliana de Norwich – Dieciséis revelaciones del amor divino, cap. 52

PARA REZAR

Dios mío, creo firmemente

que tú puedes iluminar mi oscuridad,

que solamente tú puedes hacerlo.

Yo deseo, con todas mis fuerzas,

que se disipen mis tinieblas interiores.

Desconozco los caminos que has dispuesto para mí,

pero sé que tu poder y mi anhelo son razones suficientes

para pedirte lo que no puedes dejar de concederme.

Te prometo, desde ahora mismo, que,

ayudado por esta gracia que te estoy pidiendo,

abrazaré todo cuanto perciba como verdad cierta.

Y con tu auxilio, combatiré el peligro de engañarme

y dejarme llevar por lo que apetece a la naturaleza,

en contra de lo que la razón aprueba.


San John Henry Newman

JUEVES VI

Tú eres el Mesías

Lectura de la carta del apóstol Santiago  2, 1-9

Hermanos, ustedes que creen en nuestro Señor Jesucristo glorificado, no hagan acepción de personas.

Supongamos que cuando están reunidos, entra un hombre con un anillo de oro y vestido elegantemente, y al mismo tiempo, entra otro pobremente vestido. Si ustedes se fijan en el que está muy bien vestido y le dicen: «Siéntate aquí, en el lugar de honor», y al pobre le dicen: «Quédate allí, de pie», o bien: «Siéntate a mis pies», ¿no están haciendo acaso distinciones entre ustedes y actuando como jueces malintencionados?

Escuchen, hermanos muy queridos: ¿Acaso Dios no ha elegido a los pobres de este mundo para enriquecerlos en la fe y hacerlos herederos del Reino que ha prometido a los que lo aman? Y sin embargo, ¡ustedes desprecian al pobre! ¿No son acaso los ricos los que los oprimen a ustedes y los hacen comparecer ante los tribunales? ¿No son ellos los que blasfeman contra el Nombre tan hermoso que ha sido pronunciado sobre ustedes?

Por lo tanto, si ustedes cumplen la Ley por excelencia que está en la Escritura: Amarás a tu prójimo como a ti mismo, proceden bien. Pero si hacen acepción de personas, cometen un pecado y son condenados por la Ley como transgresores.

Palabra de Dios

SALMO          Sal 33, 2-3. 4-5. 6-7 (R.: 7a)

R.        El pobre invocó al Señor, y él lo escuchó.

Bendeciré al Señor en todo tiempo,

su alabanza estará siempre en mis labios.

Mi alma se gloría en el Señor:

que lo oigan los humildes y se alegren. R.

Glorifiquen conmigo al Señor,

alabemos su Nombre todos juntos.

Busqué al Señor: él me respondió

y me libró de todos mis temores.  R.

Miren hacia él y quedarán resplandecientes,

y sus rostros no se avergonzarán.

Este pobre hombre invocó al Señor:

él lo escuchó y lo salvó de sus angustias. R.

EVANGELIO

Lectura del santo Evangelio según san Marcos 8, 27-33

Jesús salió con sus discípulos hacia los poblados de Cesarea de Filipo, y en el camino les preguntó: « ¿Quién dice la gente que soy yo?».

Ellos le respondieron: «Algunos dicen que eres Juan el Bautista; otros, Elías; y otros, alguno de los profetas.»

«Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?»

Pedro respondió: «Tú eres el Mesías.» Jesús les ordenó terminantemente que no dijeran nada acerca de él.

Y comenzó a enseñarles que el Hijo del hombre debía sufrir mucho y ser rechazado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas; que debía ser condenado a muerte y resucitar después de tres días; y les hablaba de esto con toda claridad.

Pedro, llevándolo aparte, comenzó a reprenderlo.  

Pero Jesús, dándose vuelta y mirando a sus discípulos, lo reprendió, diciendo: « ¡Retírate, ve detrás de mí, Satanás! Porque tus pensamientos no son los de Dios, sino los de los hombres.»

Palabra del Señor.

PARA REFLEXIONAR

  • Santiago nos presenta otra página para que vayamos configurando nuestra conducta en un estilo cristiano. Esta vez, con un ejemplo tomado de la celebración litúrgica, toca el tema del diverso trato que se daba a un rico o a un pobre cuando venían a la reunión, poniendo sobre el tapete el tema de la acepción de personas.
  • Actuar con parcialidades va directamente en contra del mandamiento de “amar al prójimo como a uno mismo”. Santiago aprovecha la ocasión para mostrar su poca simpatía hacia los ricos.
  • No podemos hacer distinciones mientras Dios quiere a todos por igual haciendo salir el sol sobre buenos y malos. El Señor se ha hecho uno de nosotros, ha bajado hasta lo más profundo de nuestra miseria para liberarnos de ella. Se entregó por todos y sigue ofreciéndose a todos. Todos somos imagen de Dios.
  • Todos somos hermanos. Una persona, por rica o simpática que sea, no es más que otra. En todo caso, tanto la preferencia de Dios como la de Cristo iban a favor de los pobres y los que han tenido poca suerte en la vida. No precisamente de los ricos pagados de sí mismos.
  • Dios nos ha hecho ricos en la fe y herederos del Reino, por eso, la única «riqueza», la única «superioridad» verdadera es la fe.

***

  • De Betsaida, Jesús se dirige ahora con sus discípulos a Cesarea de Filipo, el territorio más septentrional de Palestina, distante aproximadamente unos 30 kilómetros. Los lleva a territorio pagano, donde los discípulos pueden estar más libres de la presión de su sociedad judía y en particular de los fariseos. La escena se sitúa “en el camino”.
  • El “camino” será una idea clave para Marcos. El camino hacia Jerusalén, que es camino de muerte y resurrección. El mismo camino que han de recorrer los discípulos y seguidores de Jesús. Jesús, que ha querido sacarlos de su ceguera, les exigirá tomar una postura clara frente a su persona.
  • En este camino se plantea un tema que viene perfilándose desde el comienzo del evangelio: la cuestión de la identidad de Jesús. Para esto, les plantea la pregunta: «¿Quién dice la gente que soy yo?». Ellos le contestaron: «Juan Bautista; otros, Elías; otros, en cambio, uno de los profetas».
  • La primera opinión recoge el sentir de mucha gente. La identificación con Juan el Bautista parecía ser algo común, pues ya Herodes había pensado lo mismo. La segunda recoge una antigua profecía de Malaquías y lo identifica con Elías el profeta precursor de la venida de Dios en los últimos tiempos que había sido arrebatado por Dios en un carro de fuego. La tercera toma la opinión de la gente que tiende a ver a Jesús como un profeta resucitado y misterioso.
  • Lo que verdaderamente le interesa a Jesús es la respuesta a la segunda pregunta: “Ustedes quien dicen que soy yo”. Es una pregunta intencional. Jesús quiere verificar si a partir de lo que han visto, escuchado y experimentado, pudieron descubrir su identidad.
  • Pedro, como de costumbre, reacciona con rapidez y responde con claridad: “Tú eres el Mesías”. La confesión de fe de Pedro es como una línea divisoria, que divide el evangelio de Marcos en dos grandes partes. En adelante, todo es un camino hacia la pasión, muerte y resurrección.
  • Para Pedro, Jesús no es un mesías secundario ni parcial, sino el auténtico Hijo de Dios aunque no termine de descubrir todo lo que esto significa.  Jesús encarna un  mesianismo particular que será la razón que tendrán las autoridades judías para sentenciarlo a muerte. Muchos esperaban un mesías sumo sacerdote o político triunfalista de la realeza de David, pero Jesús presenta un estilo de Mesías que despierta gran entusiasmo entre la muchedumbre, pero que no da respuesta a las expectativas nacionalistas y humanas de muchos. 
  • Por este motivo, a pesar de la claridad de Pedro, para que no se queden en una espera mesiánica triunfalista Jesús comienza a enseñarles, que el Hijo del hombre tiene que padecer, ser rechazado, sufrir la muerte, y a los tres días resucitar.
  • Sin embargo, Pedro que había confesado a Jesús como mesías, no soporta la idea de la pasión. Porque siente un amor muy entrañable a Jesús, busca convencerlo para que no tome el camino de la cruz.
  • Si Pedro había sido alabado por su confesión mesiánica, ahora es reprendido por su incomprensión mesiánica. Lo llama Satanás porque está asumiendo un papel de “tentador” ya que el destino doloroso del Hijo del Hombre no puede ser comprendido como un designio de Dios ni la pasión y muerte como camino que conduce a la vida.
  • A pesar de esto, Jesús lo invita a seguirlo pidiéndole que se coloque detrás, porque su lugar es el de discípulo, la de seguidor del único maestro que es Él. Nosotros también creemos en Jesús como Hijo de Dios y Mestas. Seguramente nos consideramos entre los que han captado su identidad  y lo seguimos. Pero sería bueno poder hacernos la misma pregunta que le hizo Jesús a Pedro para descubrir verdaderamente si en verdad aceptamos a Jesús en su totalidad, o seleccionamos aspectos según nuestro gusto o conveniencia.
  • Nosotros también sabemos y confesamos que es el Hijo de Dios, pero una cosa es saber y otra aceptar con coherencia su persona, su doctrina, sus exigencias y su estilo de vida que pasa por la cruz. La respuesta sólo la podremos dar desde la experiencia del silencio, de la oración y del amor al hermano. Es el camino de fe que recorre Pedro, y el que hemos de hacer también nosotros.
  • Muchas y diversas pueden ser nuestras cruces. Pero la que todos vivimos es la de la vida diaria, la de vivir nuestros deberes con amor aceptando lo que tengan de esfuerzo y sufrimiento; dándonos sin estar siempre esperando recibir algo a cambio.
  • Vamos madurando en la fe cuando lo aceptamos como Mesías, pero como «Mesías que va a entregar su vida». Aceptarlo es aceptarlo con su cruz, con su misterio pascual de muerte y resurrección. Es también reconocer ese camino para nuestra vida de seguidores suyos para que pueda obrar en nosotros la fuerza salvadora de la Pascua.

PARA DISCERNIR

  • ¿Qué le dice a mi vida que Jesús es el Mesías?
  • ¿En qué imagen de Jesús se apoya mi fe?
  • ¿Acepto que la salvación pasa por la cruz?

REPITAMOS A LO LARGO DE ESTE DÍA

Jesús, eres mi Mesías y mi Salvador

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

…”Si es sólo un hombre y nada más, no es Jesucristo.

¿Quién es Cristo? Preguntémoselo al bienaventurado Pedro. Cuando se leyó ahora el evangelio, oísteis que, habiendo preguntado el mismo Señor Jesucristo quién decían los hombres que era él, el Hijo del hombre, los discípulos respondieron presentando las opiniones de la gente: Unos que Juan Bautista, otros que Elías, otros que Jeremías o uno de los profetas. Quienes esto decían o dicen no han visto en Jesucristo más que un hombre. Y si no han visto en Jesucristo más que un hombre, no hay duda de que no han conocido a Jesucristo. En efecto, si sólo es un hombre y nada más, no es Jesucristo. Vosotros, pues, ¿quién decís que soy yo?, les preguntó. Respondió Pedro, uno por todos, porque en todos está la unidad: Tú eres Cristo, el Hijo de Dios vivo (Mt 16,13-16).

Aquí tienes la confesión verdadera y plena. Debes unir una y otra cosa: lo que Cristo dijo de sí y lo que Pedro dijo de Cristo. ¿Qué dijo Cristo de si? ¿Quién dicen los hombres que soy yo, el Hijo del hombre? Y ¿qué dice Pedro de Cristo? Tú eres Cristo, el Hijo de Dios vivo. Une las dos cosas y así viene Cristo en la carne. Cristo afirma de sí lo menor, y Pedro de Cristo lo mayor. La humildad habla de la verdad, y la verdad de la humildad; es decir, la humildad de la verdad de Dios, y la verdad de la humildad del hombre. ¿Quién -pregunta-dicen los hombres que soy yo, el Hijo del hombre? Yo os digo lo que me hice por vosotros; di tú, Pedro, quién es el que os hizo. Por tanto, quien confiesa que Cristo vino en la carne, automáticamente confiesa que el Hijo de Dios vino en la carne. Diga ahora el arriano si confiesa que Cristo vino en la carne. Si confiesa que el Hijo de Dios vino en la carne, entonces confiesa que Cristo vino en la carne. Si niega que Cristo es hijo de Dios, desconoce a Cristo; confunde a una persona con otra, no habla de la misma. ¿Qué es, pues, el Hijo de Dios? Como antes preguntábamos qué era Cristo y escuchamos que era el Hijo de Dios, preguntemos ahora qué es el Hijo de Dios. He aquí el Hijo de Dios: En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba en Dios y la Palabra era Dios (Jn 1,1)

San Agustín Sermón 183,3-4

PARA REZAR

Señor Jesús,

te buscamos a cada paso,

sabemos que eres el Mesías, el Hijo de Dios;

hemos puesto en ti la confianza,

por eso te pedimos que derrames en nosotros

la gracia de tu Espíritu Santo, 

para superar cualquier miedo

que nos impida anunciar que

tú eres el Señor. 

Señor,

te hemos reconocido como Señor

danos tu gracia y tu bendición

para vivir siendo tus discípulos

para anunciar con nuestros labios

la alegre noticia de tu Resurrección.   Que así sea.

VIERNES VI

El que pierda su vida por mí la salvará

Lectura de la carta del apóstol Santiago  2, 14-24. 26

¿De qué le sirve a uno, hermanos míos, decir que tiene fe, si no tiene obras? ¿Acaso esa fe puede salvarlo? ¿De qué sirve si uno de ustedes, al ver a un hermano o una hermana desnudos o sin el alimento necesario, les dice: «Vayan en paz, caliéntense y coman», y no les da lo que necesitan para su cuerpo? Lo mismo pasa con la fe: si no va acompañada de las obras, está completamente muerta.

Sin embargo, alguien puede objetar: «Uno tiene la fe y otro, las obras.» A ese habría que responderle: «Muéstrame, si puedes, tu fe sin las obras. Yo, en cambio, por medio de las obras, te demostraré mi fe.»

¿Tú crees que hay un solo Dios? Haces bien. Los demonios también creen, y sin embargo, tiemblan. ¿Quieres convencerte, hombre insensato, de que la fe sin obras es estéril?

¿Acaso nuestro padre Abraham no fue justificado por las obras, cuando ofreció a su hijo Isaac sobre el altar? ¿Ves como la fe no estaba separada de las obras, y por las obras alcanzó su perfección? Así se cumplió la Escritura que dice: Abraham creyó en Dios y esto le fue tenido en cuenta para su justificación, y fue llamado amigo de Dios.

Como ven, el hombre no es justificado sólo por la fe, sino también por las obras. De la misma manera que un cuerpo sin alma está muerto, así está muerta la fe sin las obras.

Palabra de Dios.

SALMO          Sal 111, 1-2. 3-4. 5-6 (R.: cf. 1)

R.        Feliz el hombre que se complace en los mandamientos del Señor.

Feliz el hombre que teme al Señor

y se complace en sus mandamientos.

Su descendencia será fuerte en la tierra:

la posteridad de los justos es bendecida.  R.

En su casa habrá abundancia y riqueza,

su generosidad permanecerá para siempre.

Para los buenos brilla una luz en las tinieblas:

es el Bondadoso, el Compasivo y el Justo.  R.

Dichoso el que se compadece y da prestado,

y administra sus negocios con rectitud.

El justo no vacilará jamás,

su recuerdo permanecerá para siempre. R.

EVANGELIO

Lectura del santo Evangelio según san Marcos 8, 34-9, 1

Jesús, llamando a la multitud, junto con sus discípulos, les dijo: «El que quiera venir detrás de mí, que renuncie a sí mismo, que cargue con su cruz y me siga. Porque el que quiera salvar su vida, la perderá; y el que pierda su vida por mí y por la Buena Noticia, la salvará.

¿De qué le servirá al hombre ganar el mundo entero, si pierde su vida?

¿Y qué podrá dar el hombre a cambio de su vida?

Porque si alguien se avergüenza de mí y de mis palabras en esta generación adúltera y pecadora, también el Hijo del hombre se avergonzará de él cuando venga en la gloria de su Padre con sus santos ángeles.»

Y les decía: «Les aseguro que algunos de los que están aquí presentes no morirán antes de haber visto que el Reino de Dios ha llegado con poder.»

Palabra del Señor.

PARA REFLEXIONAR

  • Santiago hoy quiere que el discípulo tome conciencia de la incoherencia y falta de lógica de quien dice que tiene fe, pero no obra ni se comporta según lo que cree.
  • El autor del texto, que es un predicador y no un teólogo, no quiere que nos engañemos: Dios no se contenta con hermosos sentimientos. La “fe” que no se expresa nunca con obras es una fe muerta. El amor que no se expresa, siempre está a punto de morir, si es que no se ha muerto ya.
  • Santiago pasa de la fe a la caridad. La “práctica” de la fe, no consiste sólo en la piedad, consiste también y ante todo en “la verdadera caridad en nuestra vida cotidiana”.
  • Invita a una unidad en la existencia. Ni la piedad pasiva, ni la acción sin Dios son buenas. No son las obras las que salvan. El que salva es Dios. No conquistamos nuestra salvación, la recibimos por un don gratuito de Dios. Pero después de recibida, la fe no puede ser una adhesión teórica a unas verdades abstractas, debe expresarse por obras. Dios nos da la gracia, pero nosotros tenemos que cooperar y corresponderle.

***

  • El texto de hoy ocupa un lugar central dentro de todo el evangelio de Marcos, ya que aquí se define cómo debe realizarse el seguimiento a Jesús.
  • Para los primeros lectores de Marcos en Roma, un candidato al bautismo era a la vez candidato al martirio: ser cristiano implicaba un cierto peligro, y la decisión debía hacerse con pleno conocimiento de causa y con certeza que si Jesús invita a «sacrificar la vida», es que también puede «salvarla”.
  • Jesús acaba de anunciar la «cruz para sí» e inmediatamente habla de la «cruz para los discípulos». El único camino de la gloria es el de la cruz, tanto para sus discípulos como para él. Esto lo enseña no sólo a los doce, sino a la muchedumbre.
  • La identidad del cristiano está definida por el estilo de vida de Jesús: seguir e imitar… reproducir y estar en comunión: a ser otro Cristo…
  • Los hombres de todos los tiempos estamos continuamente tentados por la búsqueda de intereses que nos favorezcan, los seguidores de Jesús no son la excepción. Por eso, para que los discípulos tengan más claridad acerca de lo que significa el Reino, se hace necesario mostrar que el sacrificio de la cruz es inevitable.
  • El Evangelio es paradojal porque: quien «gana» pierde y quien «pierde» gana. No hay vida cristiana sin renuncia de sí mismo. La vida, siguiendo el evangelio, no es una vida acomodada. Seguir a Cristo comporta consecuencias. La renuncia y el sacrificio cristiano no son un fin en sí mismo. No es el dolor por el dolor o la renuncia por masoquismo: sino por amor, por coherencia, por solidaridad con Él y con la humanidad a la que queremos ayudar a salvar. Se renuncia para la vida y para dar vida.
  • Tomar la cruz e ir tras de Jesús es entender que el programa mesiánico lleva la entrega por el amor hasta el dolor y, por qué no, la muerte. Jesús habla con claridad, para que nadie se sienta engañado, el que quiera seguirlo tiene que estar dispuesto a negarse a sí mismo y tomar la cruz, a “perder su vida”.
  • Jesús no nos promete éxitos ni seguridades, ni prestigio social o riquezas, nos exige un estilo de vida con las renuncias y la cruz que implican hacernos, lo mismo que Él,  solidarios con la humanidad para salvarla.
  • Creer en Jesús, ser su discípulo es más que saber cosas o responder a las preguntas del catecismo o de la teología: es una opción radical, es seguirlo existencialmente sin cálculos humanos. Lo que nos ofrece Jesús es un tesoro escondido, por el que vale la pena venderlo todo para poseerlo; un tesoro que no se mide con las medidas de este mundo. Nos negamos a toda búsqueda de intereses personales, a toda ambición de poder, dominio y gloria humana porque optamos por una entrega incondicional al trabajo por la vida y el bien de la humanidad.
  • Si nos tomamos el Evangelio de Jesús de verdad, se da un verdadero encuentro de fe y amor, que nos lleva a querer una vida semejante a la suya; y por lo tanto a comprometemos con la defensa de la justicia, de la verdad, de la paz, de la solidaridad, del amor, y tarde o temprano se nos complica la vida. Perder para ganar, morir para vivir no significa aniquilación de la vida;  igual que el Hijo del hombre, este es el camino para alcanzar la plenitud de la vida.

PARA DISCERNIR

  • ¿A qué realidades de mi vida identifico con la cruz?
  • ¿Rechazo la cruz, la soporto o la acepto?
  • ¿La experimento como un castigo o la puedo descubrir como camino salvador?

REPITAMOS A LO LARGO DE ESTE DÍA

Quiero aprender a llevar mi cruz

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

…”El que quiera venirse conmigo que se niegue a sí mismo, que cargue con su cruz y me siga. O lo que es lo mismo: El que quisiera ser discípulo mío que emprenda denodada-mente la misma carrera de sufrimientos que he seguido yo, recorra prácticamente el mismo camino y ámelo: ese tal hallará descanso en mi compañía y gozará de mi intimidad. Esto es efectivamente lo que él pedía para nosotros a Dios Padre, cuando decía: Este es mi deseo: que ellos estén conmigo, donde yo estoy.

Estamos también junto con Cristo de otra manera: cuando caminamos todavía sobre la tierra, pero vivimos no carnal, sino espiritualmente, estableciendo nuestra morada y nuestro descanso en lo que a él le agradare. En el libro de los Números tienes una imagen de esta realidad: Cuando se montó la tienda en el desierto, dice que la nube cubría el santuario; que Dios mandó a los hijos de Israel ponerse en marcha o acampar al ritmo de la nube, respetando diligentemente los tiempos establecidos para la partida. Con lo cual puso en guardia a los tentados de desidia sobre lo peligrosa que era la transgresión de estas normas.

Miremos de penetrar ahora el significado espiritual de esta figura. Tan pronto como se erigió y apareció sobre la tierra el realmente verdadero santuario, es decir, la Iglesia, quedó inundado por la gloria de Cristo, pues no otra cosa significa, a mi juicio, el dato según el cual aquel antiguo santuario fue cubierto por la nube.

Así pues, Cristo inundó la Iglesia con su gloria, con esta salvedad: para los que todavía viven en la ignorancia y el error, envueltos en las tinieblas y en la noche, esta gloria resplandece como fuego, irradiando una iluminación espiritual; en cambio, a los que ya han sido iluminados y en cuyos corazones ha amanecido el día espiritual les proporciona sombra y protección, y los inunda de rocío espiritual, esto es, de los sobrenaturales consuelos del Espíritu. Esto es lo que significa que de noche se aparece en forma de fuego y durante el día en forma de nube. Pues los que todavía eran niños necesitaban ser ilustrados e iluminados, a fin de llegar al conocimiento de Dios; otros, en cambio, situados en un estadio superior e iluminados ya por la fe, estaban faltos de protección y ayuda para soportar animosamente el calor de la presente vida y el peso de la jornada, pues: Todo el que se proponga vivir como buen cristiano será perseguido.

Por último, cuando se levantaba la nube, se ponía asimismo en marcha el santuario, y simultáneamente lo ha-cían los hijos de Israel: la Iglesia sigue a Cristo por doquier y la santa multitud de los creyentes jamás se aparta del que la llama a la salvación”…

San Cirilo de Alejandría,

Sobre la adoración en espíritu y en verdad (Lib. 5: PG 68, 391-395)

PARA REZAR

No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.

Tú me mueves, Señor, muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido,
muéveme ver tu cuerpo tan herido,
muévenme tus afrentas y tu muerte.

Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.

No me tienes que dar porque te quiera,
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.

SÁBADO VI

Se transfiguró en presencia de ellos

Lectura de la carta del apóstol Santiago  3, 1-10

Hermanos, que no haya muchos entre ustedes que pretendan ser maestros, sabiendo que los que enseñamos seremos juzgados más severamente, porque todos faltamos de muchas maneras.

Si alguien no falta con palabras es un hombre perfecto, porque es capaz de dominar toda su persona. Cuando ponemos un freno en la boca de los caballos para que nos obedezcan, dominamos todo su cuerpo. Lo mismo sucede con los barcos: por grandes que sean y a pesar de la violencia de los vientos, mediante un pequeño timón, son dirigidos adonde quiere el piloto.

De la misma manera, la lengua es un miembro pequeño, y sin embargo, puede jactarse de hacer grandes cosas. Miren cómo una pequeña llama basta para incendiar un gran bosque. También la lengua es un fuego: es un mundo de maldad puesto en nuestros miembros, que contamina todo el cuerpo, y encendida por el mismo infierno, hace arder todo el ciclo de la vida humana.

Animales salvajes y pájaros, reptiles y peces de toda clase, han sido y son dominados por el hombre. Por el contrario, nadie puede dominar la lengua, que es un flagelo siempre activo y lleno de veneno mortal. Con ella bendecimos al Señor, nuestro Padre, y con ella maldecimos a los hombres, hechos a imagen de Dios. De la misma boca salen la bendición y la maldición. Pero no debe ser así, hermanos.

Palabra de Dios.

SALMO          Sal 11, 2-3. 4-5. 7-8 (R.: 8a)

R.        Tú nos protegerás, Señor.

¡Sálvanos, Señor, porque ya no hay gente buena,

ha desaparecido la lealtad entre los hombres!

No hacen más que mentirse unos a otros,

hablan con labios engañosos y doblez de corazón.  R.

Que el Señor elimine los labios engañosos

y las lenguas jactanciosas de los que dicen:

«En la lengua está nuestra fuerza;

nuestros labios no defienden,

¿quién nos dominará?»  R.

Las promesas del Señor son sinceras

como plata purificada en el crisol,

depurada siete veces.

Tú nos protegerás, Señor,

nos preservarás para siempre de esa gente.  R.

EVANGELIO

Lectura del santo Evangelio según san Marcos 9, 2-13

Jesús tomó a Pedro, Santiago y Juan, y los llevó a ellos solos a un monte elevado. Allí se transfiguró en presencia de ellos. Sus vestiduras se volvieron resplandecientes, tan blancas como nadie en el mundo podría blanquearlas. Y se les aparecieron Elías y Moisés, conversando con Jesús.

Pedro dijo a Jesús: «Maestro, ¡qué bien estamos aquí! Hagamos tres carpas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.» Pedro no sabía qué decir, porque estaban llenos de temor.

Entonces una nube los cubrió con su sombra, y salió de ella una voz: «Este es mi Hijo muy querido, escúchenlo.» De pronto miraron a su alrededor y no vieron a nadie, sino a Jesús solo con ellos.

Mientras bajaban del monte, Jesús les prohibió contar lo que habían visto, hasta que el Hijo del hombre resucitara de entre los muertos. Ellos cumplieron esta orden, pero se preguntaban qué significaría «resucitar de entre los muertos.»

Y le hicieron esta pregunta: «¿Por qué dicen los escribas que antes debe venir Elías?»

Jesús les respondió: «Sí, Elías debe venir antes para restablecer el orden en todo. Pero, ¿no dice la Escritura que el Hijo del hombre debe sufrir mucho y ser despreciado? Les aseguro que Elías ya ha venido e hicieron con él lo que quisieron, como estaba escrito.»

Palabra del Señor.

PARA REFLEXIONAR

  • Santiago lleva a sus oyentes a reflexionar sobre el lenguaje, la comunicación, el diálogo, la importancia de la palabra, ligada a la persona como expresión de su interioridad. Aunque parezca obvio, estas realidades serían imposibles de llevar adelante sin la lengua. La dificultad de dominar la lengua lleva a tomar conciencia de la debilidad humana. Todos caemos en muchas faltas. Si alguno no cae hablando, es un hombre perfecto.
  • Santiago compara la lengua al freno del caballo, al timón del navío… La lengua es un miembro pequeño y puede gloriarse de grandes cosas. Sin embargo con la lengua “bendecimos al que es Señor y Padre, y con ella maldecimos a los hombres creados a semejanza de Dios”.
  • Según cómo la usemos, la misma lengua es instrumento de amor y de desamor. Con la misma lengua podemos alabar y calumniar, bendecir y maldecir, rezar a Dios y provocar al prójimo que es hijo de Dios. Nuestra palabra puede ser un servicio a la verdad o una manipulación de la misma. Pero no es el silencio lo que el texto aconseja a los oyentes sino, más exactamente la purificación del corazón.
  • La lengua, es la expresión más condensada de nuestra facultad de expresar con palabras nuestra mirada interior y pone de manifiesto la extraña incongruencia que anida dentro de nosotros. Nuestro corazón es el que debe impregnarse de humildad, de veracidad, de amor. El dominio y buen uso de la lengua es como un termómetro de nuestros sentimientos.
  • Se entiende entonces la recomendación de que nadie se haga maestro de los demás, ya que enseñar es una tarea que se hace sólo de palabra y, por lo tanto, lleva una gran responsabilidad que no todos pueden llevar adelante.

***

  • Jesús toma consigo a Pedro, a Santiago y a Juan y los conduce solos a un monte alto y apartado. Son los tres que habían asistido a la «resurrección» de la hija de Jairo y serán también los tres que asistirán a la agonía de Jesús en el huerto.
  • Se transfiguró ante ellos. Sus vestidos se volvieron resplandecientes. Y se les aparecieron Elías y Moisés, hablando con Jesús. Se trata de un anticipo de la gloria de la resurrección. Pedro quiere hacer durar esa dicha construyendo tres tiendas. Esto no es definitivo, será necesario descender de nuevo al llano y a los inconvenientes de la limitación humana. Hay que emprender nuevamente el camino hacia la cruz siguiendo a Jesús. Sólo se va a la gloria por el don de la propia vida.
  • Y desde la nube se dejó oír la misma voz del bautismo en el Jordán que dijo: «Este es mi Hijo amado. ¡Escúchenlo!» Jesús de Nazaret, con Dios, es como un Hijo con su Padre.
  • La palabra y la obra de Jesús, puesta en duda por las autoridades judías, por la familia, por los de su pueblo y por el pueblo mismo, es confirmada ahora por Dios.
  • Nosotros creemos en Jesús que a través de la cruz y la muerte ha Ilegado a su nueva existencia glorificada y nos ha incorporado también a nosotros a esa misma dinámica pascual. Jesús escoge a Santiago, a Pedro y a Juan, para que descubran que detrás de la derrota y de la muerte, está su triunfo. El Padre asegura que la vida y la obra de Jesús no terminan con la muerte, que la transfiguración, es decir la Resurrección, será lo definitivo para Él y para aquellos que lo siguen por el camino del Reino.
  • La transfiguración es un anticipo de la resurrección de Jesús. En Él encontramos todo lo que debemos conocer sobre nuestra propia vida y destino, en Él entendemos el sentido de nuestro vivir diario. En Cristo Dios nos ha dicho todo; a nosotros nos toca escucharlo en la intimidad de la oración que brota del encuentro con la Palabra y a través de los acontecimientos que vivimos y hacer lo que Él nos diga.
  • Esto también les enseña que además de seguir el camino de la cruz, para el discípulo, se hace necesario una decidida transformación por dentro.
  • La Transfiguración se puede vivir en el día a día, si además de negarnos a nuestros propios  intereses y seguir el camino de la cruz, optamos por asumir una fe más encarnada, que nos dé una manera distinta del sentir y el obrar; una nueva forma de vivir la realidad.

PARA DISCERNIR

  • ¿Acepto que el camino a la gloria pasa por la cruz?
  • ¿Busco un camino sin riesgos para seguir al Señor?
  • ¿Mi fe en Cristo me lleva a poner bien los pies sobre la tierra?

REPITAMOS A LO LARGO DE ESTE DÍA

Queremos escucharte Señor

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

 …«Su rostro resplandecía como el sol» (Mt 17,2)…Revestido de la nube de la carne, hoy, la luz que ilumina a todo hombre (Jn 1,9) ha resplandecido. Hoy glorifica esta misma carne, la muestra deificada a los apóstoles para que ellos mismos la revelen al mundo. Y tú, ciudad dichosa, gozarás eternamente de la contemplación de este Sol, cuando «descenderás del cielo, enviada por Dios, arreglada como una novia que se adorna para su esposo» (Ap 21,2). Nunca jamás este Sol se pondrá para ti; permaneciendo él mismo eternamente, lucirá una mañana eterna. Este Sol nunca jamás se verá velado por ninguna nube, sino que brillará sin cesar, y te alegrará con una luz sin ocaso. Este Sol nunca más deslumbrará tus ojos sino que te dará la fuerza para mirarlo y te dejará encantada por su esplendor divino… «No habrá más muerte, ni luto, ni gemidos, ni penas» (Ap 21,4) que puedan ensombrecer el resplandor que Dios te ha dado porque, como dice Juan: «El mundo ha pasado»…

 … Este es el Sol del que habla el profeta: «Nunca más tendrás necesidad del sol para alumbrarte ni de la luna para iluminarte, porque el Señor tu Dios será tu luz para siempre» (Is 60,19). Esta es la luz eterna que brilla para ti en el rostro del Señor. Oyes la voz del Señor, contemplas su rostro resplandeciente, y llegas a ser como el sol. Porque es en su rostro que se reconoce a alguien, y reconocerle, es como ser iluminado por él. Aquí abajo lo crees en la fe; allí le reconocerás. Aquí lo captas por la inteligencia; allí serás captado por ella. Aquí ves «como en un espejo»; allí le verás «cara a cara» (1C 13,12)… Entonces se cumplirá este deseo del profeta: «Que haga brillar su rostro sobre nosotros» (Sl 66, 2)… Te gozarás sin fin en esta luz; con esta luz caminarás sin cansarte. En esta luz verás la luz eterna…

Pedro el Venerable (1092-1156), abad de Cluny Sermón 1 para la Transfiguración; PL 189, 959


PARA REZAR

Bendito seas, Dios y Padre nuestro,
porque, fiel a tu alianza,
no nos abandonas a nuestra pobreza,
sino que nos llevas aparte, a la montaña,
nos sacas de nuestros caminos empantanados
y nos haces ascender a la luz
para ver cómo se levanta el mundo nuevo.

Tú entreabres los cielos, y nosotros sabemos
cuál es la vocación a que nos llamas.

Tú envías tu Espíritu,
que renueva la faz de la tierra,
y nuestros rostros desfigurados resplandecen
con la gloria del Hijo amado.

Con la mirada asombrada por tan enorme esperanza,
te cantamos, Dios de Jesucristo.

Señor y Dios nuestro,
Jesús transfigurado es la belleza de tu proyecto,
desvelado por un instante.
El pan compartido es el cuerpo roto de tu Hijo,
prenda de nuestra comunión contigo.
Con los ojos aún iluminados, te pedimos
que nos hagas descender de nuevo al llano,
ya que es por él por donde debemos caminar
para llegar a la eternidad.

Por Mari