PRIMERA LECTURA         

Lectura del primer libro de Samuel          1, 20-22.24-28

«Ana concibió y dio a luz un hijo, al que puso por nombre Samuel, pues dijo: ¡Al Señor se lo pedí! Cuando su marido Elcaná subió con toda su familia para ofrecer al Señor el sacrificio anual y cumplir sus promesas, Ana no quiso subir, sino que dijo a su marido: Cuando el niño haya sido destetado, yo lo llevaré para presentárselo al Señor y que se quede allí para siempre. Después subió con el niño al templo del Señor en Siló, llevando un novillo de tres años, una medida de harina y un odre de vino.

Cuando inmolaron el novillo y presentaron el niño a Elí, Ana le dijo: Señor mío, te ruego que me escuches; yo soy la mujer que estuvo aquí, junto a ti, rezando al Señor. Este niño es lo que yo pedía, y el Señor me ha concedido lo que le pedí. Ahora yo se lo cedo al Señor; por todos los días de su vida queda cedido para el Señor. Y se postraron allí ante el Señor».

Palabra de Dios.

SALMO          Sal 95, 1-2. 11-12. 13-14 (R.: 11a)

R.        Alégrese el cielo y goce la tierra.

Canten al Señor un canto nuevo,

cante al Señor toda la tierra;

canten al Señor, bendigan su Nombre,

día tras día, proclamen su victoria.  R.

Alégrese el cielo y exulte la tierra,

resuene el mar y todo lo que hay en él;

regocíjense el campo con todos sus frutos,

griten de gozo los árboles del bosque.  R.

Griten de gozo delante del Señor,

porque él viene a gobernar la tierra:

él gobernará al mundo con justicia,

y a los pueblos con su verdad.  R.

SEGUNDA LECTURA

Lectura de la primera carta de San Juan       3,1-2.21-24

Consideren el amor tan grande que nos ha demostrado el Padre, hasta el punto de llamarnos hijos de Dios; y en verdad lo somos. El mundo no nos conoce, porque no lo ha conocido a él. Queridos, ahora somos ya hijos de Dios, y aún no se ha manifestado lo que seremos. Sabemos que, cuando se manifieste, seremos semejantes a él, porque lo veremos tal cual es.

Queridos míos, si nuestra conciencia no nos condena, podemos acercarnos a Dios con confianza, y lo que le pidamos lo recibiremos de él, porque guardamos sus mandamientos y hacemos lo que le agrada. Y éste es su mandamiento: que creamos en el nombre de su Hijo Jesucristo y que nos amemos los unos a los otros según el mandamiento que él nos dio. El que guarda sus mandamientos permanece en Dios, y Dios en él. Por eso sabemos que él permanece en nosotros: por el Espíritu que nos ha dado.

Palabra de Dios.

EVANGELIO

Lectura del Santo Evangelio según San Lucas 2, 41 -52

Los padres de Jesús solían ir cada año a Jerusalén por las fiestas de Pascua.

Cuando Jesús cumplió doce años, subieron a la fiesta según la costumbre, y cuando terminó, se volvieron; pero el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin que lo supieran sus padres.

Estos, creyendo que estaba en la caravana, hicieron una jornada y se pusieron a buscarlo entre los parientes y conocidos; al no encontrarlo, se volvieron a Jerusalén en su busca.

A los tres días, lo encontraron en el templo, sentado en medio de los maestros, escuchándolos y haciéndoles preguntas: todos los que le oían, quedaban asombrados de su talento y de las respuestas que daba.

Al verlo, se quedaron atónitos, y le dijo su madre:

-Hijo, ¿por qué nos has tratado así? Mira que tu padre y yo te buscábamos angustiados.

Él les contestó:

-¿Por qué me buscaban? ¿No sabían que yo debía estar en la casa de mi Padre?

Pero ellos no comprendieron lo que quería decir.

El bajó con ellos a Nazaret y siguió bajo su autoridad.

Su madre conservaba todo esto en su corazón.

Y Jesús iba creciendo en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y los hombres.

Palabra del Señor.

PARA REFLEXIONAR

  • Sobre el amor en familia decía el Papa Francisco: “Si el amor es una relación, se construye como una casa. No querrán construirla sobre la arena de los sentimientos que van y vienen, sino sobre la roca del amor verdadero, el amor que viene de Dios. La familia nace de este proyecto de amor que quiere crecer como se construye una casa: que sea lugar de afecto, de ayuda, de esperanza”. (Palabras a los novios que se reunieron en la Plaza San Pedro en San Valentín).
  • La familia de Nazaret era cumplidora de la Ley de Dios que mandaba peregrinar a Jerusalén al menos para la fiesta mayor de la Pascua. Era todo un acontecimiento para la gente del interior, iban en caravana rezando y cantando.
  • Se señala que Jesús había cumplido los doce años. Posiblemente era la edad de la madurez y podía entonces participar de la peregrinación y de la fiesta de Pascua en Jerusalén. La fiesta en Jerusalén transcurrió sin inconvenientes, pero cuando el grupo emprende el regreso, incluidos María y José, Jesús se queda en la ciudad santa sin avisar a sus padres. Al cabo de tres días de angustiosa búsqueda lo encuentran: “lo hallaron en el Templo en medio de los doctores de la Ley, escuchándolos y haciéndoles preguntas” (2,46).
  • La gran cuestión es por qué Jesús hizo esto, es decir quedarse sin avisar a sus padres. La misma Virgen María lo expresa en su pregunta, con tono de comprensible disgusto: “Cuando lo vieron quedaron sorprendidos y su madre le dijo: “Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Mira, tu padre y yo, angustiados, te andábamos buscando.” (2,48).
  • La respuesta de Jesús a esta interpelación de su Madre es algo enigmática por cuanto sugiere que sus padres no deberían haberlo buscado sabiendo que debía ocuparse de las cosas de su Padre (Dios). En efecto, la respuesta de Jesús resulta desconcertante para María y José, pero a través de ella el evangelista pone en claro que: “Él debe estar con el Padre, y así resulta claro que lo que puede parecer desobediencia, una libertad desconsiderada respecto a los padres, es en realidad precisamente una expresión de su obediencia filial. Él no está en el templo por rebelión a sus padres, sino justamente como quien obedece, con la misma obediencia que lo llevará a la cruz y a la resurrección”. (J. Ratzinger).
  • Por tanto, en las primeras palabras de Jesús que nos reporta el evangelio de Lucas, éste se dirige a Dios llamándolo “mi Padre” y revelando que esta relación Padre-Hijo tiene un carácter trascendente y único que supera la simple comprensión humana, incluida la de María, su madre.
  • Según la interpretación de muchos Padres de la Iglesia, Jesús quiso de este modo conducirlos al verdadero Padre. Lo cierto es que María y José, como todos los padres, debieron “aprender” a “entregar” a su Hijo a Dios, a reconocer Su soberanía sobre todo ser humano.
  • Superado este “incidente”, todo vuelve a la “normalidad” pues Jesús regresa a casa con María y José y permanece obediente a ellos. Y allí, en la vida oculta y familiar de Nazaret “iba creciendo en sabiduría, en estatura y en gracia, delante de Dios y de los hombres” (2,52).
  • No se trató, por tanto, de un acto de rebeldía y menosprecio de su familia. Fue un momento de “revelación” de la identidad profunda de Jesús que supera la percepción natural y que requiere su aceptación por la fe.

PARA DISCERNIR

  • ¿Vivo mi experiencia familiar como lugar de encuentro, de respeto mutuo, de crecimiento?
  • ¿Qué aporto para el desarrollo de todos sus miembros? ¿Qué riquezas recibo para mi madurez?
  • ¿La experimento como lugar de realización del plan de Dios?

REPITAMOS A LO LARGO DE ESTE DÍA

Mis ojos han visto a tu Salvador

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

Cuando Jesús, sobre los doce años, se queda entre los doctores en el templo, le pierden sus padres. Podemos imaginarnos el desconcierto de María, después de haberle buscado y encontrado: «Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Tu padre y yo te hemos buscado angustiados» (Lc 2,48). En este nuevo pasaje de la vida de María nos parece encontrar en su estado de ánimo una analogía con un fenómeno típico por el que pasan, llegadas a cierta edad espiritual, las almas que aman a Dios. Estas, en efecto, tras haber conocido y optado por el nuevo ideal de vida y haber correspondido a las muchas gracias recibidas del Señor, advierten en un momento determinado, con aguda insistencia, un nuevo florecimiento de las tentaciones que desde hacía tiempo ya no advertían y que parecían superadas definitivamente. En general, se trata de tentaciones contra la paciencia, contra la caridad, contra la castidad. Y, a veces, son tan fuertes que ofuscan la fascinación de la luz que las había iluminado primero.

Se desvanece el entusiasmo y se frena el impulso. Esto nos hace sufrir y nos dirigimos al Señor casi lamentándonos, como hizo María: «Por qué te has alejado de mí? Te habías hecho tan presente en mi alma que me habías hecho creer que contigo habría podido vencer al mundo. Ahora estoy en la oscuridad de tu ausencia». Y el Señor parece respondernos, un poco como hizo con María, diciéndonos: ¿No sabías que todo lo que te he dado es mío y sólo por gracia lo habías recibido? Esa aridez y esas tentaciones te han sobrevenido para que puedas comprender bien esto. De este modo podré hacer en ti lo que quiere mi Padre».

El fenómeno del que hablo es ese que los místicos llaman la «noche de los sentidos». La pérdida del jovencito Jesús constituyó también, en cierto modo, para María, una noche de los sentidos. Ya no veía a Jesús, no oía su voz, su presencia se había sustraído a su amor sensible de madre. En el caso de María, después de la prueba, hubo un largo período en el que pudo convivir con Jesús, y nadie en el mundo podrá saber nunca cuán bello e íntimo fue. De modo paralelo, los que -con humildad- aceptan estas pruebas, a veces largas, y, con la gracia de Dios, las superan, pueden avanzar después en las diferentes experiencias de la unión con Dios en una nueva y profunda intimidad con él, algo que antes no habían experimentado nunca.

C. Lubich, Edición española: Cristo a través de los siglos, Editorial Ciudad Nueva, Madrid.

PARA REZAR

Más, en Jerusalén, una amarga tristeza
te envuelve y, como un mar, tu corazón inunda.
Por tres días Jesús se esconde a tu ternura 
y, entonces sí, sobre tu vida 
cae un oscuro, implacable, riguroso, destierro.

Por fin logras hallarle y, al tenerle,
rompe tu corazón en transporte amoroso.
Y le dices al Niño, encanto de doctores: 
«Hijo mío, ¿por qué has obrado así?
Tu padre y yo, con lágrimas, te estábamos buscando».

Y el Niño Dios responde, ¡Oh profundo misterio!, 
a la Madre querida que hacia él tiende los brazos: 
«¿A qué buscarme, Madre? ¿No sabías, acaso, 
que en las cosas que son del Padre mío
he de ocuparme ya?».

Me enseña el Evangelio que sumiso
a María y José permanece Jesús
mientras crece en sabiduría.
¡Y el corazón me dice
con qué inmensa ternura a sus padres queridos 
él obedece siempre!

Ahora es cuando comprendo el misterio del templo, 
las palabras ocultas del amable Rey mío:
tu dulce Niño, Madre,
quiere que seas Tú el ejemplo vivo
del alma que le busca
a oscuras, en la noche de la fe.

Teresa de Lisieux, Porque te amo, María, estrofas 13-15.

Lectura de la primera carta del apóstol san Juan          2, 12-17

Hijos, les escribo porque sus pecados han sido perdonados por el nombre de Jesús.

Padres, les escribo porque ustedes conocen al que existe desde el principio.

Jóvenes, les escribo porque ustedes han vencido al Maligno.

Hijos, les he escrito porque ustedes conocen al Padre.

Padres, les he escrito porque ustedes conocen al que existe desde el principio.

Jóvenes, les he escrito porque son fuertes, y la Palabra de Dios permanece en ustedes, y ustedes han vencido al Maligno.

No amen al mundo ni las cosas mundanas. Si alguien ama al mundo, el amor del Padre no está en él. Porque todo lo que hay en el mundo -los deseos de la carne, la codicia de los ojos y la ostentación de riqueza- no vienen del Padre, sino del mundo. Pero el mundo pasa, y con él, sus deseos.

En cambio, el que cumple la voluntad de Dios permanece eternamente.

Palabra de Dios.

SALMO          Sal 95, 7-8a. 8b-9. 10 (R.: 11a)

R.        Alégrese el cielo y goce la tierra.

Aclamen al Señor, familias de los pueblos,

aclamen la gloria y el poder del Señor;

aclamen la gloria del nombre del Señor.  R.

Entren en sus atrios trayendo una ofrenda,

adoren al Señor al manifestarse su santidad:

¡que toda la tierra tiemble ante él!  R.

Digan entre las naciones: « ¡el Señor reina!

el mundo está firme y no vacilará.

El Señor juzgará a los pueblos con rectitud.»  R.

EVANGELIO

Lectura del santo Evangelio según san Lucas   2, 22. 36-40

Había también allí una profetisa llamada Ana, hija de Fanuel, de la familia de Aser, mujer ya entrada en años, que, casada en su juventud, había vivido siete años con su marido. Desde entonces había permanecido viuda, y tenía ochenta y cuatro años. No se apartaba del Templo, sirviendo a Dios noche y día con ayunos y oraciones. Se presentó en ese mismo momento y se puso a dar gracias a Dios. Y hablaba acerca del niño a todos los que esperaban la redención de Jerusalén.

Después de cumplir todo lo que ordenaba la Ley del Señor, volvieron a su ciudad de Nazaret, en Galilea. El niño iba creciendo y se fortalecía, lleno de sabiduría, y la gracia de Dios estaba con él.

Palabra del Señor.

PARA REFLEXIONAR

  • La primera carta de Juan define las modalidades de la comunión con Dios: vivir con Él en la luz, compartir su amor amando a los hermanos: esto es conocerlo. Pero esa comunión supone una elección deliberada. No es posible servir a dos amos a la vez: al Padre y al Mundo. El término «mundo» no se refiere al mundo por el que Cristo ha muerto y al que Dios ha amado tanto, sino esa humanidad que se niega a admitir que su futuro depende de la iniciativa gratuita de Dios,  ese mundo cuyo príncipe es Satanás.
  • El cristiano no huye del mundo; forma parte activa de él y sabe que puede llevar al mundo a su plenitud cuando vive tratando de ser dócil a los impulsos del Espíritu de Dios.

***

  • En esta línea el evangelio nos presenta a esta buena mujer, Ana que es conducida por el Espíritu. Ella es del grupo de los «pobres de Yahvé», que esperaban confiados la salvación de Dios y la alcanzaron a celebrar gozosamente. Representa a las tantas personas que desde su vida de cada día sirven a Dios y siguen el camino de Jesús, y, tienen capacidad para discernir los signos de los tiempos y de reconocer, más que los sabios, la presencia de Dios en la vida. Esta mujer, viuda, marginada, necesitada por lo tanto de sustento material, es una mujer religiosa que vive en profundidad su comunión con Dios. Su religiosidad no se limita al ámbito de lo íntimo e individual. Según Lucas, Ana tenía el don de profecía que no era algo común para las mujeres en Israel. Dios le había concedido ese don. Su experiencia religiosa le permitió reconocer en el niño Jesús, al Mesías y el don de profecía, la llevó a compartir esta alegría.
  • Ana no descubre al Mesías de un modo mágico; había preparado su alma y su corazón desde hacía muchos años. Su fe no era improvisada sino que se apoyaba en una experiencia de entrega en la oración profunda y creyente.
  • El descubrimiento de Jesús como Mesías no fue el resultado de haber estado en contacto con el templo, ni con la religión, sino directamente con Dios. La mujer servía en el templo, del mismo modo que lo hacían los sacerdotes; pero estos últimos no reconocen la presencia de Jesús liberador, porque eran otras sus preocupaciones. Es la experiencia con el Dios Vivo desde donde se puede reconocer al Mesías, y no sólo desde la pertenencia a una estructura religiosa.
  • La real comunión con el Dios de la Vida, abre el corazón a la novedad de lo que el mismo Dios quiere manifestar en cada tiempo, y nos ayuda a descubrir lo que Dios va haciendo en la historia.
  • El final del evangelio nos hace mirar a Jesús que va creciendo y aprendiendo. Los largos años de Nazaret son años de camino oculto: aprendiendo de sus padres y maestros, yendo a la sinagoga, llenándose de Dios. Su vida tan normal como la nuestra nos da a entender que Dios estará siempre junto a aquellos que, siendo hombres de buena voluntad, están dispuestos a dejarse conducir por su Espíritu. Navidad es invitación a estar siempre en la presencia del Señor: cuando oramos en el templo, pero sobre todo cuando con nuestro modo fiel de vivir, hacemos de toda nuestra vida una continua alabanza de su Nombre.

 PARA DISCERNIR

  • ¿Qué es lo que espero más ardientemente en esta vida?
  • ¿En qué expreso mi deseo de comunión con Dios?
  • ¿Me dejo conducir por el Espíritu?

REPITAMOS A LO LARGO DE ESTE DÍA

Te alabo Señor y te doy gracias

 PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

…”Ser hijo de Dios no te hace libre de las tentaciones. Podrás tener momentos en que te sientas tan bendecido por Dios, tan en Dios, tan amado, como para olvidar que vives aún en un mundo de potencias y de principados. Pero tu inocencia de hijo de Dios tiene necesidad de ser protegida. De otro modo serás fácilmente catapultado fuera de tu verdadero yo y experimentarás la fuerza devastadora de las tinieblas que te rodean.

Este salir de ti mismo puede sobrevenirte como una gran sorpresa. Antes que seas plenamente consciente podrás encontrarte derrotado por la concupiscencia, por la ira, por el resentimiento o por la avidez. Un cuadro, una persona, un gesto, pueden desencadenar estas emociones fuertes y destructivas y seducir tu yo inocente.

Como hijo de Dios, debes ser prudente. No puedes andar sencillamente por el mundo como si nada o nadie pudiesen hacerte daño. Continúas siendo extremadamente vulnerable: La mismas pasiones que te hacen amar a Dios  pueden ser utilizadas por las potencias del mal.

Los hijos de Dios necesitan apoyo, protección, ayudarse unos a otros cercanos al corazón de Dios. Tú perteneces a una minoría en un mundo grande y hostil. Haciéndote más consciente de tu verdadera identidad de hijo de Dios, distinguirás también más claramente las muchas fuerzas que tratan de convencerte de que todas las realidades espirituales son un falso sustituto de las cosas reales de la vida (…).

No te fíes de tus pensamientos ni de tus sentimientos cuando te encuentras fuera de ti mismo. Vuelve rápidamente a tu centro verdadero y no prestes atención a lo que te ha llevado a engaño. Gradualmente llegarás a estar mejor preparado para estas tentaciones y ellas tendrán cada vez menos poder sobre ti. Protege tu inocencia ateniéndote a la verdad: eres hijo de Dios y eres profundamente amado”…

H. J. M. Nouwen, La voz interior del amor, Madrid 1998.

PARA REZAR

Ante nada, para nada

Hay vidas que se consumen

a través de una ventana,

mueren sin encontrar

un camino,

mueren de no haber partido.

hay plegarias que son su propio eco;

esperanzas que son espejos:

aguardan sólo lo que aguardan,

se transforman en la estatua

de aquello que esperaban,

son el miedo a perder

no el deseo del encuentro.

Hay otras, otras vidas, que laten vida:

buscan lo aún sin nombre

hacen del azar su esperanza,

no miran a lo lejos

hacen de la lejanía un atajo.

es la de hombres que hablan con palabras

que no son palabras son golpes

contra el pecho de la vida,

como los que dan contra las paredes

los presidiarios

para que desde otra celda respondan.

son como mudos moviendo

los labios dentro de una ronda de ciegos,

como mudos, sí,

pero sin cerrar la boca, sin traicionar el grito.

Y hay vidas que ni gritan

ni golpean,

que no tienen ni siquiera una tapia donde

tatuar un nombre,

donde inscribir su paso,

son vidas a la intemperie:

es la espera en carne viva

como la de un mendigo en medio

de un páramo

ante nadie, para nada,

pero sin bajar ni cerrar la mano.

Lectura de la primera carta del apóstol san Juan          2, 18-21

Hijos míos, ha llegado la última hora.

Ustedes oyeron decir que vendría el Anticristo; en realidad, ya han aparecido muchos anticristos, y por eso sabemos que ha llegado la última hora. Ellos salieron de entre nosotros, sin embargo, no eran de los nuestros. Si lo hubieran sido, habrían permanecido con nosotros. Pero debía ponerse de manifiesto que no todos son de los nuestros.

Ustedes recibieron la unción del que es Santo, y todos tienen el verdadero conocimiento.

Les he escrito, no porque ustedes ignoren la verdad, sino porque la conocen, y porque ninguna mentira procede de la verdad.

Palabra de Dios.

SALMO          Sal 95, 1-2. 11-12. 13-14 (R.: 11a)

R.        Alégrese el cielo y goce la tierra.

Canten al Señor un canto nuevo,

cante al Señor toda la tierra;

canten al Señor, bendigan su Nombre,

día tras día, proclamen su victoria.  R.

Alégrese el cielo y exulte la tierra,

resuene el mar y todo lo que hay en él;

regocíjese el campo con todos sus frutos,

griten de gozo los árboles del bosque.  R.

Griten de gozo delante del Señor,

porque él viene a gobernar la tierra:

él gobernará al mundo con justicia,

y a los pueblos con su verdad.  R.

EVANGELIO

Lectura del santo Evangelio según san Juan     1, 1-18

Al principio existía la Palabra,

y la Palabra estaba junto a Dios,

y la Palabra era Dios.

Al principio estaba junto a Dios.

Todas las cosas fueron hechas por medio de la Palabra

y sin ella no se hizo nada de todo lo que existe.

En ella estaba la vida,

y la vida era la luz de los hombres.

La luz brilla en las tinieblas,

y las tinieblas no la percibieron.

La Palabra era la luz verdadera

que, al venir a este mundo,

ilumina a todo hombre.

Ella estaba en el mundo,

y el mundo fue hecho por medio de ella,

y el mundo no la conoció.

Vino a los suyos,

y los suyos no la recibieron.

Pero a todos los que la recibieron,

a los que creen en su Nombre,

les dio el poder de llegar a ser hijos de Dios.

Ellos no nacieron de la sangre,

ni por obra de la carne,

ni de la voluntad del hombre,

sino que fueron engendrados por Dios.

Y la Palabra se hizo carne

y habitó entre nosotros.

Y nosotros hemos visto su gloria,

la gloria que recibe del Padre como Hijo único,

lleno de gracia y de verdad.

Palabra del Señor.

PARA REFLEXIONAR

  • Esta carta se dirige, evidentemente a unas comunidades que atraviesan una grave crisis. En este pasaje, san Juan pone en guardia a los cristianos contra los «falsos doctores».
  • El autor sigue haciendo su llamamiento a la serenidad. No sabe cuándo será la última hora de la historia, pero está convencido de que esa hora decisiva llegará precedida de anticristos, todos los que niegan a Cristo, todos los que no lo aceptan como Señor, que se esforzarán por seducir a los fieles.
  • Dentro de la comunidad de los creyentes existe la terrible posibilidad de que sólo se pertenezca a ella de una manera puramente externa sin vivir del Espíritu de Cristo.
  • Los que se mantengan fieles pueden seguir sintiéndose seguros, deben seguir siendo «ungidos», fieles al Ungido por excelencia, Jesús. Ellos son los que han recibido la Buena Noticia y los que han sido marcados con la unción. Por eso también han de ser ellos los que perseveren.
  • En la antítesis entre la verdad y la mentira, Cristo es la Verdad, la Palabra que Dios nos ha dirigido. Todo lo que no sea Cristo es mentira, embuste y anticristo.

***

  • Terminamos el año escuchando el prólogo de san Juan, el magnífico resumen de todo el misterio de Cristo y de nuestra fe. Este himno cristológico es muy antiguo. Juan afirma el origen de Jesucristo en Dios mismo.
  • Con palabras solemnes se nos dice que la Palabra de Dios, su Verbo, su «logos», ha acampado en medio de nuestro mundo, para iluminarlo con su luz potente. La Palabra divina se ha hecho carne humana en Jesucristo, poniendo en nuestra historia un principio de esperanza. “El Hijo de Dios con su encarnación se ha unido, en cierto modo, con todo hombre. Trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre, obró con voluntad de hombre, amó con corazón de hombre. Nacido de la Virgen María, se hizo verdaderamente uno de los nuestros, semejante en todo a nosotros, excepto en el pecado” (G.S).
  • Dios, por la encarnación de su Hijo, se ha introducido en la historia del hombre para redimirnos y comunicarnos su propia vida. Jesús nos revela al hombre en su integridad total y absoluta.
  • Por eso, los creyentes sabemos que ni la muerte ni la vejez, ni el dolor ni la enfermedad, ni la guerra ni el hambre, ningún mal que podamos padecer podrá apartarnos del amor de Dios.
  • Nuestra suerte está asegurada si recibimos a Cristo en nuestra vida, en nuestro hogar, en nuestro corazón. La fe es algo más que unos criterios. Acoger a Jesús quiere decir dejarse cuestionar por Él. Dejar que sus criterios den luz tanto a nuestros pensamientos más íntimos, como a nuestra actuación social y laboral.
  • Y esto no es sólo esfuerzo, es sobre todo, don y gracia. Es nuestra vida injertada en la Vida de Dios. Vida recibida en el seno de la Iglesia.
  • Él nos comunica su Vida y su Espíritu y habita en nuestros corazones como en un templo. Desde esta presencia salvadora de Dios en nosotros, también nosotros somos llamados a poner nuestra morada en medio de los hombres para caminar en sus penas y alegrías, en sus gozos y esperanzas, en su dolor y en su pobreza.
  • Navidad es luz y gracia, pero también examen sobre nuestra vida en la luz. En fechas como el fin de año necesitamos sabiduría para que nuestra historia personal y comunitaria no se desvíe de ese Cristo que, además de Niño nacido en Belén, se nos presenta como la Palabra, la Verdad y la Vida.
  • Los que hemos visto su gloria y lo hemos acogido en nuestra vida, nos sentimos llamados a que nuestro seguimiento sea más generoso y más fuerte.
  • Es bueno pensar si verdaderamente nos hemos dejado poseer y transformar por la buena noticia del amor de Dios, si nos hemos dejado iluminar por la luz que es Cristo, si permanecimos fieles a su palabra de verdad, si nuestro camino ha sido el justo o tenemos necesidad de rectificarlo.

PARA DISCERNIR

  • La novedad de Dios hecho hombre ¿En qué modifica mi manera de ver la vida?
  • ¿Qué significa para mí vivir en la luz?
  • ¿Qué caminos necesito rectificar para vivir desde la propuesta de Cristo?

REPITAMOS A LO LARGO DE ESTE DÍA

Hemos visto su Gloria

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

El “canto nuevo” del Verbo

Ahora bien, el Verbo de Dios, que procede de David y existía antes que él, despreciando la lira y la cítara, instrumentos sin alma, armonizó por medio del Espíritu Santo este mundo y el pequeño universo que es el hombre, su alma y su cuerpo. Mediante el instrumento polifónico, el Verbo canta para Dios y acompaña con el instrumento que es el hombre. «Porque tú eres para mí cítara, flauta y templo». Cítara por la armonía, flauta por el espíritu, templo por la razón, para que aquella cítara vibre, la flauta sople y el templo haga un sitio al Señor.

¿Qué desea el instrumento, el Verbo de Dios, el Señor, y su canto nuevo? Abrir los ojos de los ciegos y los oídos de los sordos, conducir hacia la justicia a los lisiados y a los extraviados (cf. Is 29,18; 35,5-6; Mt 11,5; Mc 7,37; Lc 7,22), mostrar Dios a los hombres insensatos, detener la corrupción, vencer a la muerte y reconciliar a los hijos desobedientes con el Padre. El instrumento de Dios ama a los hombres: el Señor tiene piedad, educa, estimula, advierte, salva, protege. Y además, como recompensa de nuestro aprendizaje promete el Reino de los cielos, Sólo quiere de nosotros que seamos salvados…

Éste es el “canto nuevo”, la aparición del Verbo que ha brillado ahora entre nosotros, que existía en el principio y que preexistía. Se ha manifestado el Salvador preexistente,…  ya que «el Verbo estaba junto a Dios» (Jn 1,1), el Señor, apareció el Verbo por el que se creó todo (cf. Jn 1,3).

San Clemente de Alejandría (150-c. 215) – teólogo

PARA REZAR

Yo había pedido…

Yo había pedido a Dios la fuerza para

alcanzar el éxito, pero Él me hizo débil a

fin de que aprenda humildemente a obedecer.

Yo había pedido la salud para hacer

grandes cosas, pero Él me dio la enfermedad

para que pueda hacer cosas mejores.

Yo había pedido el poder para ser apreciado

por los hombres, pero me dio la debilidad

para que experimente la necesidad de Dios.

Yo había pedido la riqueza para

ser feliz, pero me ha dado la pobreza

para que pueda ser prudente.

Yo había pedido un compañero para no

vivir solo, pero me dio un corazón para

que pueda amar a todos mis hermanos.

Yo había pedido cosas que pudieran

alegrar mi vida, pero he recibido la vida

para que pueda gozar de todas las cosas.

Yo no he obtenido nada de lo que

había pedido, pero he recibido

todo cuanto había esperado.

Casi a pesar de mí mismo, mis plegarias

informuladas han sido escuchadas. Yo soy,

entre los hombres, el más ricamente colmado.                  

Lectura del libro de los Números  6, 22-27

El Señor dijo a Moisés: «Habla en estos términos a Aarón y a sus hijos: Así bendecirán a los israelitas. Ustedes les dirán: «Que el Señor te bendiga y te proteja. Que el Señor haga brillar su rostro sobre ti y te muestre su gracia. Que el Señor te descubra su rostro y te conceda la paz.» Que ellos invoquen mi Nombre sobre los israelitas, y yo los bendeciré.»

Palabra de Dios.

SALMO          Sal 66, 2-3. 5. 6 y 8 (R.: 2a)

R.        El Señor tenga piedad y nos bendiga.

El Señor tenga piedad y nos bendiga,

haga brillar su rostro sobre nosotros,

para que en la tierra se reconozca su dominio,

y su victoria entre las naciones.  R.

Que canten de alegría las naciones,

porque gobiernas a los pueblos con justicia

y guías a las naciones de la tierra.  R.

¡Que los pueblos te den gracias, Señor,

que todos los pueblos te den gracias!

Que Dios nos bendiga,

y lo teman todos los confines de la tierra.  R.

Lectura de la carta del apóstol san Pablo

a los cristianos de Galacia 4, 4-7

Hermanos:

Cuando se cumplió el tiempo establecido, Dios envió a su Hijo, nacido de una mujer y sujeto a la Ley, para redimir a los que estaban sometidos a la Ley y hacernos hijos adoptivos.

Y la prueba de que ustedes son hijos, es que Dios infundió en nuestros corazones el Espíritu de su Hijo, que clama a Dios llamándolo: ¡Abba!, es decir, ¡Padre! Así, ya no eres más esclavo, sino hijo, y por lo tanto, heredero por la gracia de Dios.

Palabra de Dios.

EVANGELIO

Lectura del santo Evangelio según san Lucas   2, 16-21

Los pastores fueron rápidamente y encontraron a María, a José, y al recién nacido acostado en el pesebre. Al verlo, contaron lo que habían oído decir sobre este niño, y todos los que los escuchaban quedaron admirados de lo que decían los pastores.

Mientras tanto, María conservaba estas cosas y las meditaba en su corazón. Y los pastores volvieron, alabando y glorificando a Dios por todo lo que habían visto y oído, conforme al anuncio que habían recibido.

Ocho días después, llegó el tiempo de circuncidar al niño y se le puso el nombre de Jesús, nombre que le había sido dado por el Ángel antes de su concepción.

Palabra del Señor.

PARA REFLEXIONAR

  • La fórmula de bendición sacerdotal que aparece en la primera lectura, se cumplió plenamente en María. El Señor estuvo con ella, desde el principio, le dio su paz, fue la llena de gracia. Así lo sintió la primera Iglesia post-apostólica cuando la invocó: “Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros”. Y así lo siente la Iglesia de nuestros días llamándola: “Madre de la Paz”.

***

  • San Pablo nos muestra que el Hijo hecho hombre ha puesto su voluntad debajo de nuestras necesidades, De esta manera, Jesucristo, el Hijo de Dios, nos ha dado la posibilidad de ser también nosotros hijos de Dios por adopción.

***

  • María cobra un particular relieve en este texto de Lucas. En el contexto anterior de la presentación en el templo, ella aparece como Madre carnal de Jesús. Aquí se presenta otra relación entre Jesús y María: la de la fe. “Y María conservaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón”. Actitud de fe adulta y  reflexiva. María guardaba las cosas en su corazón, no como quien pone siete llaves y mantiene oculto. María guarda las cosas en su corazón como aquella que atesora, aquella que valora, aquella  que es capaz de descubrir en cada cosa un sentido y eso le da razón a su caminar.
  • María tiene esa memoria sabia que no cae en olvidos injustos, ni en recuerdos superficiales, tiene memoria del corazón.
  • Siempre estaba vivo en ella el gozo de la anunciación, por la promesa de Dios, el amor dado en la visitación, la confianza del buen José, todo lo que se decía del niño. Y en cada uno de estos momentos experimentaba el paso de Dios por su vida, la ternura de un Dios que la bendecía. Esta experiencia fue la que animó su esperanza y no quebrantó su fe ante en el momento del dolor.
  • La memoria del corazón le permitió experimentar, una y otra vez,  que el mismo Dios que la había llamado no abandonaría la obra de sus manos aunque espesos nubarrones aparecieran en el horizonte.
  • Ella nos invita a acrecentar nuestra memoria del corazón, a mirar con ojos nuevos el paso de Dios  por nuestra vida. Creemos que nuestro Dios es fiel y no cambia; lo que prometió lo cumplirá, lo que nos dio no lo quitará, de lo que dijo no se desdecirá, su proyecto no cambiará.
  • Necesitamos que la memoria de su fidelidad nos arranque de nuestros egoísmos, conveniencias, tibiezas e inseguridades, para hacer memoria agradecida del pasado que nos permita mirar el futuro con esperanza y pasión por el bien, la justicia y la paz. Para ese compromiso hace falta la memoria buena de un Dios que ha sido generoso con nuestra vida sabiendo rescatar todo lo bueno que hemos vivido, porque de la memoria del corazón brotará nuestra fidelidad.
  • María, Madre de Dios, al inicio de un nuevo año aparece como lugar de encuentro del hombre con Dios y de Dios con el hombre. Un mundo sin Dios, sería pronto un mundo sin hombres. Estaría la humanidad a merced del más fuerte, de la ley de la selva, de la violencia y la destrucción. En María, los hombres deben encontrar a Dios y sentirse hermanos los unos de los otros en Cristo Jesús.
  • María es el signo de la presencia de Dios en medio de los hombres, con el que se debe contar para construir el mundo en la verdad, la justicia y la paz.

PARA DISCERNIR

  • ¿Cómo me comprometo con la paz?
  • ¿Creo que el valor de la paz verdadera anida en un corazón reconciliado?
  • ¿Soy constructor de paz en mis ambientes y realidades?

REPITAMOS A LO LARGO DE ESTE DÍA

Su nombre es Jesús

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

«Cuando se cumplió el tiempo, envió Dios a su Hijo, nacido de una mujer» (Gal 4,4)

…”Cuando se mira a la Inmaculada se experimenta en el corazón la necesidad de acercarse a ella… Los que la aman y los que escriben sobre ella, se paran para mirar quien es ella, incluso si no la conocen profundamente. ¿Quién es ella en relación a Dios Padre? Es su creador, ciertamente; ella misma lo declara: «Soy la esclava del Señor» (Lc 1,38). Pero ¿qué es ella además? Es la preferida del Padre eterno. No podemos llegar a concebir esta verdad; las palabras humanas no lo pueden expresar.

El Padre celestial ha querido que la segunda persona de la Trinidad, su Hijo, tenga por madre, en el tiempo, a la Inmaculada. Ella es verdaderamente la Madre del Hijo de Dios; ¡cosa muy difícil de entender! Es preciso que estemos muy unidos a la Madre de Dios para comprender este misterio más profundamente. La Virgen María no puede compararse a los demás santos por el hecho de que ella es la Madre del Hijo de Dios, verdaderamente Madre de Dios… Ser creada por Dios, ser hija de Dios por adopción, esto todavía se puede comprender. Pero ser verdaderamente la Madre de Dios sobrepasa nuestra inteligencia… Es una verdad de fe que la Inmaculada es realmente la Madre de Dios y no solamente la madre de la humanidad de Jesús.

En relación al Espíritu Santo, ella es su Esposa. ¡Tampoco es posible entender esto! El Espíritu Santo se ha unido de tal manera a la Inmaculada que forma con ella un solo ser… Nuestra inteligencia no es suficiente para comprender esto, porque la Trinidad es infinita. Y aunque tuviéramos una comprensión perfecta, hay una distancia infinita entre lo que sabemos de la Santa Trinidad y lo que es en realidad. Más tarde, en el cielo, descubriremos este misterio. Incluso después de millares y millares de años, este conocimiento quedará siempre limitado, de tal manera que hará falta toda una eternidad para su perfecto conocimiento”…

San Maximiliano Kolbe (1894-1941), franciscano, mártir – Conferencia del 26/11/1938

PARA REZAR

Dios de luz,
bendito seas por cada mañana
y por cada año nuevo,
promesa de vida y de renovación.

Dios de ternura,
bendito seas por el corazón de cada hombre
y por las manos que se abren
en señal de paz.

Dios y Padre de Jesucristo,
bendito seas, más aún,
por la mirada de tu Hijo,
reflejo insondable de tu amor.

¡Bendito, glorificado y santificado seas
por Aquel que abrazó nuestra carne
y nos transfigura en tu luz! 

Que con tu Iglesia
te canten los ángeles en los cielos,
pues tú eres el Dios de lo infinito
y el Dios de toda ternura,
y es a Ti a quien aclamamos.

Señor Jesucristo,
tu nacimiento fue la aurora de una paz nueva
para los hombres que tú amas.
Mira una vez más el amor
que tú mismo has depositado
en el corazón de tu Iglesia, 
y, para que en este nuevo año
pueda ella cantar tu gloria, 
dígnate unir nuestras manos
en la unidad y en la alegría.

Quédate con nosotros, Emmanuel,
y danos una paz que dure por los siglos y siglos sin fin.

Lectura de la primera carta del apóstol san Juan          2, 22-28

Queridos hermanos:

¿Quién es el mentiroso, sino el que niega que Jesús es el Cristo? Ese es el Anticristo: el que niega al Padre y al Hijo. El que niega al Hijo no está unido al Padre; el que reconoce al Hijo también está unido al Padre.

En cuanto a ustedes, permanezcan fieles a lo que oyeron desde el principio: de esa manera, permanecerán también en el Hijo y en el Padre.

La promesa que él nos hizo es esta: la Vida eterna.

Esto es lo que quería escribirles acerca de los que intentan engañarlos.

Pero la unción que recibieron de él permanece en ustedes, y no necesitan que nadie les enseñe. Y ya que esa unción los instruye en todo y ella es verdadera y no miente, permanezcan en él, como ella les ha enseñado.

Sí, permanezcan en él, hijos míos, para que cuando él se manifieste, tengamos plena confianza, y no sintamos vergüenza ante él en el Día de su Venida.

Palabra de Dios.

SALMO          Sal 97, 1. 2-3ab. 3cd-4 (R.: 3cd)

R.        Los confines de la tierra han contemplado el triunfo de nuestro Dios.

Canten al Señor un canto nuevo,

porque el hizo maravillas:

su mano derecha y su santo brazo

le obtuvieron la victoria.  R.

El Señor manifestó su victoria,

reveló su justicia a los ojos de las naciones:

se acordó de su amor y su fidelidad

en favor del pueblo de Israel.  R.

Los confines de la tierra han contemplado

el triunfo de nuestro Dios.

Aclame al Señor toda la tierra,

prorrumpan en cantos jubilosos.  R.

EVANGELIO

Lectura del santo Evangelio según san Juan     1, 19-28

Este es el testimonio que dio Juan, cuando los judíos enviaron sacerdotes y levitas desde Jerusalén, para preguntarle: « ¿Quién eres tú?» El confesó y no lo ocultó, sino que dijo claramente: «Yo no soy el Mesías.»

« ¿Quién eres, entonces?», le preguntaron: « ¿Eres Elías?»

Juan dijo: «No.» « ¿Eres el Profeta?» «Tampoco», respondió.

Ellos insistieron: « ¿Quién eres, para que podamos dar una respuesta a los que nos han enviado? ¿Qué dices de ti mismo?»

Y él les dijo: «Yo soy una voz que grita en el desierto: Allanen el camino del Señor, como dijo el profeta Isaías.»

Algunos de los enviados eran fariseos, y volvieron a preguntarle: « ¿Por qué bautizas, entonces, si tú no eres el Mesías, ni Elías, ni el Profeta?»

Juan respondió: «Yo bautizo con agua, pero en medio de ustedes hay alguien al que ustedes no conocen: él viene después de mí, y yo no soy digno de desatar la correa de su sandalia.»

Todo esto sucedió en Betania, al otro lado del Jordán donde Juan bautizaba.

Palabra del Señor.

PARA REFLEXIONAR

  • Algunos decían en aquel entonces que Jesús no era Dios sino sólo un hombre especial del cual se sirvió Dios para anunciar su mensaje al mundo.
  • El testimonio sobre Jesús nos lo dará hoy San Juan, hombre que vivió con Él y lo observó y escuchó en múltiples ocasiones durante mucho tiempo.
  • En esta primera lectura nos orienta para no hacer de Jesús un ídolo, sino para que nos abramos a su palabra. Para estar unidos al Padre por Jesús es necesario aceptar su persona. Jesús es el lazo de unión entre la humanidad caída y el Padre.
  • Juan afirma: «Jesús es Dios», Hijo del Padre, igual al Padre. Como discípulos somos oyentes de la palabra de salvación, seguidores del Hijo y escuchándolo nos realizamos como hijos del Padre.
  • La única y verdadera revelación de Dios es Jesús. Para contemplar a Dios necesitamos contemplar a Jesús.
  • Todo el que niega al Hijo, tampoco posee al Padre y quien confiesa al Hijo, posee también al Padre.
  • Negar la divinidad de Jesús, es, para Juan, condenarse a no conocer nada de Dios.

***

  • Sacerdotes y levitas vinieron de Jerusalén para preguntar a Juan quién era. Estos encargados del culto en el Templo de Jerusalén, estaban, como todo el mundo, a la espera de la venida del Mesías prometido por las Escrituras. Habiendo oído hablar de lo que Juan Bautista hacía, se toman el trabajo de desplazarse hasta el Jordán.
  • Quieren investigar sobre lo que expone este hombre, porque temen que un profeta les haga alguna propuesta alternativa a la que han vivido hasta ese momento y tengan que cambiar lo que se ha hecho siempre. Un profeta como Juan no está bajo su control y será siempre un peligro para los que prefieren la tranquilidad y el «orden establecido».
  • Especialistas del culto parecen preocupados por el exacto cumplimiento de las reglas rituales y les intriga saber por qué bautiza, si no es el Mesías, ni Elías, ni el Profeta.
  • Juan en vez de meterse en estas cuestiones rituales, dirige la atención de sus interlocutores hacia la personalidad de Jesús. Su bautismo es el que cuenta. Juan se sabe sólo «voz que grita en el desierto», y su papel es exhortar a todos a prepararse para recibir una novedad, para la que es preciso transparencia en el corazón.
  • Estamos celebrando la Encarnación de Dios en nuestra historia y eso nos da motivos para llenarnos de alegría y empezar el año en la confianza. El Dios-con-nosotros sigue siendo la base de nuestra fe y nos invita a aceptarlo en nuestra historia, en nuestra existencia personal y comunitaria. Este es el misterio de Navidad: darnos cuenta de que la salvación ya está en medio de nosotros y tenemos que reconocerla.
  • Si la experiencia de su presencia celebrada en estos días continúa dentro de nosotros, seguramente no sucederán milagros a cada momento, pero cambiará el color desde el cual podremos mirar la vida y reconocer al Señor que sale a nuestro encuentro cada día, en lo ordinario, en los días felices y en los grises, para darnos ánimo y sentido de vivir.
  • Cuando Juan define su misión también anuncia la presencia del Cristo en medio de ellos. Nuestra misión como discípulos misioneros, es decir a este mundo: «en medio de ustedes está…». Y ayudarlos a que lo conozcan.

PARA DISCERNIR

  • ¿A qué me invita esta Palabra hoy?
  • ¿Dónde he reconocido al Dios de la vida, dónde al Dios hecho carne, en qué situaciones concretas?
  • ¿Qué paso tendríamos que dar para testimoniar y que otros descubran a Jesús?

REPITAMOS A LO LARGO DE ESTE DÍA

Dame un corazón dócil a tu palabra Señor

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

«Yo soy la voz que grita en el desierto»

 …”Juan era la voz, pero «en el principio ya existía la Palabra» (Jn 1,1). Juan, una voz por un tiempo; Cristo, la Palabra desde el principio, la Palabra eterna. Quita la palabra, ¿qué es la voz? Allí donde no hay nada para comprender, hay un ruido vacío. La voz sin la palabra percute el oído, y no edifica el corazón. Sin embargo, descubramos cómo las cosas se van encadenando en nuestro corazón que es lo que se trata de edificar: Si pienso en lo que debo decir, la palabra está ya en mi corazón; pero cuando te quiero hablar busco la manera de hacer pasar a tu corazón lo que ya tengo en el mío. Si busco, pues, cómo la palabra que ya está en mi corazón podrá unirse al tuyo y establecerse en tu corazón, me sirvo de la voz, y es con esta voz con la que te hablo: el sonido de la voz hace que llegue a ti la idea que está contenida en mi palabra. Entonces, es verdad, el sonido se pierde; pero la palabra que el sonido ha hecho llegar hasta ti está desde entonces en tu corazón sin haber abandonado el mío.

Cuando la palabra ha llegado hasta ti ¿no es verdad que el sonido parece decir, como Juan Bautista: «Él tiene que crecer y yo que menguar»? (Jn 3,30). El sonido de la voz ha resonado para hacer su servicio y después ha desaparecido como queriendo decir: «Esta alegría mía está colmada» (v.29). Retengamos, pues, la Palabra; no dejemos que se marche la Palabra concebida en lo más profundo del nuestro corazón”…

San Agustín (354-430), obispo de Hipona (África del Norte) y doctor de la Iglesia – Sermón 293, 7º para la Natividad de Juan Bautista

PARA REZAR

Jesús

Jesús, te doy gracias

porque has sido como uno de nosotros.

Gracias por darte a conocer de esta manera.

Siempre me pareció verte distinto, un poco lejano…

pero ahora me doy cuenta que fuiste un hombre real,

de carne y hueso. Un hombre de nuestra raza.

Conociste la alegría humana, la amistad,

el gozo de compartir y reír.

Supiste muy bien lo que era la pena, el dolor,

el sufrimiento.

Recorriste pueblos, ciudades, caminos y montañas.

Te dio hambre, sueño, sed, cansancio…

Muchos se acercaron y te aclamaron, otros te rechazaron,

te persiguieron y te torturaron….

Subiste a la cruz sin escándalo,

y fuiste capaz de morir perdonando.

Señor, la fuerza de tu amor me impresiona.

Tu entrega no tuvo límites, amaste todo lo humano,

los pobres, los desvalidos, los enfermos, los marginados,

los niños, los pecadores, los buenos…

Ahora ya sé que estás presente en todos ellos.

Te agradezco lo que hoy me has entregado,

y, sobretodo, Señor, te agradezco,

que tú seas mi Dios.

Lectura de la primera carta del apóstol san Juan          2, 29-3, 6

Queridos hermanos:

Si ustedes saben que él es justo, sepan también que todo el que practica la justicia ha nacido de él.

¡Miren cómo nos amó el Padre! Quiso que nos llamáramos hijos de Dios, y nosotros lo somos realmente. Si el mundo no nos reconoce, es porque no lo ha reconocido a él.

Queridos míos, desde ahora somos hijos de Dios, y lo que seremos no se ha manifestado todavía. Sabemos que cuando se manifieste, seremos semejantes a él, porque lo veremos tal cual es.

El que tiene esta esperanza en él, se purifica, así como él es puro. El que comete el pecado comete también la iniquidad, porque el pecado es la iniquidad.

Pero ustedes saben que él se manifestó para quitar el pecado, y que él no tiene pecado. El que permanece en él, no peca, y el que peca no lo ha visto ni lo ha conocido.

Palabra de Dios.

SALMO          Sal 97, 1. 3cd-4. 5-6 (R.: 3cd)

R.        Los confines de la tierra han contemplado el triunfo de nuestro Dios.

Canten al Señor un canto nuevo,

porque él hizo maravillas:

su mano derecha y su santo brazo

le obtuvieron la victoria.  R.

Los confines de la tierra han contemplado

el triunfo de nuestro Dios.

Aclame al Señor toda la tierra,

prorrumpan en cantos jubilosos.  R.

Canten al Señor con el arpa

y al son de instrumentos musicales;

con clarines y sonidos de trompeta

aclamen al Señor, que es Rey.  R.

EVANGELIO

Lectura del santo Evangelio según san Juan     1, 29-34

Al día siguiente, Juan vio acercarse a Jesús y dijo: «Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. A él me refería, cuando dije: Después de mí viene un hombre que me precede, porque existía antes que yo. Yo no lo conocía, pero he venido a bautizar con agua para que él fuera manifestado a Israel.»

Y Juan dio este testimonio: «He visto al Espíritu descender del cielo en forma de paloma y permanecer sobre él. Yo no lo conocía, pero el que me envió a bautizar con agua me dijo: «Aquel sobre el que veas descender el Espíritu y permanecer sobre él, ese es el que bautiza en el Espíritu Santo»

Yo lo he visto y doy testimonio de que él es el Hijo de Dios.»

Palabra del Señor.

PARA REFLEXIONAR

  • El fragmento de hoy se puede dividir en dos partes: el cristiano es hijo de Dios y como tal no puede pecar.
  • Hasta ahora Juan ha hablado sobre todo de la comunión y del conocimiento de Dios, ahora retoma el mismo tema, pero desde el punto de vista de la filiación. Engendrados por el don que Dios nos hace de su vida, los cristianos podemos ser llamados con todo derecho hijos de Dios.
  • No es una metáfora. Es el mejor resumen de la Navidad. El Hijo de Dios se ha hecho hermano nuestro, y por tanto todos hemos quedado constituidos hijos en el Hijo.
  • Pero esta filiación no está aun totalmente manifestada: tendrá su plena realización en el mundo futuro y sólo en ese momento se realizará, por gracia, la antigua ambición de ser semejantes a Dios. Juan enseña que el camino que conduce a la divinización pasa por la purificación, porque sólo los corazones puros verán a Dios.
  • Nuestra filiación es un don y una tarea: «Todo el que permanece en Él, no comete pecado». La expresión «cometer pecado» nos hace pensar en que el hijo no puede convertirse en esclavo sin pasar por el rechazo libre y consciente de Jesús, el Hijo. Nadie puede servir a dos señores, dirá Jesús para expresar la misma realidad. El «nacer de Dios»  es algo serio, no se puede ir de un lado a otro. No se puede vivir la fe a medias.

***

  • Jesús camina hacia la multitud y es señalado por Juan desde la imagen del «siervo» que evocará Isaías. Con ella presenta al recién llegado como el que «quita el pecado del mundo». Juan no conocía a Cristo, después de la revelación del Espíritu lo conoce, y a partir de allí, lo da a conocer.
  • Los símbolos del siervo y la paloma eran parte de la tradición y patentizarán la veracidad de la promesa de la que el mismo Juan da testimonio.
  • El Evangelio de hoy nos presenta dos tipos de bautismo: el de Juan con agua, es la preparación para recibir el nuevo bautismo de Jesús proveniente del Espíritu Santo. El bautismo instituido por Jesucristo, hace referencia a una novedad,  por la cual a la persona bautizada se le abren las puertas a una nueva vida en el seno de la Iglesia.
  • El Espíritu Santo da testimonio de que Jesús es Dios-con-nosotros, y de que Él tiene el poder de bautizarnos con el Espíritu Santo y de realizar lo anunciado por Juan: Jesús es el que quita el pecado del mundo.
  • El pecado del mundo es la opción por una vida de tinieblas que frustra el proyecto creador, es decir, que impide a los hombres la vida, la búsqueda de la ple­nitud. Jesús al quitar el pecado del mundo, va a liberar al hombre de la sumisión a todo tipo de esclavitud.
  • Jesús es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. Él ha venido como nuestra reconciliación. Él cargó sobre sí los pecados del mundo, para que seamos santos como Dios es Santo. Quienes nos sumergimos en Él, participamos del mismo Espíritu de Dios. Somos hijos suyos, llamados con nuestro testimonio de amor y de servicio, a hacer creíble la historia de la Navidad, en la que Dios envió a su Hijo en carne humana para devolvernos a todos la alegría, la paz y la vida.

PARA DISCERNIR

  • ¿De veras nos sentimos hijos, oramos como hijos, actuamos como hijos?
    • ¿Qué prevalece en nuestra espiritualidad, el miedo, el interés o el amor?
    • ¿Nos dejamos inspirar por ese Espíritu de Dios que desde dentro nos hace decir: «Abbá, Padre»?

REPITAMOS A LO LARGO DE ESTE DÍA

Yo lo he visto y doy testimonio

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

«Este es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo»

… “«Este es el Cordero de Dios» dice Juan Bautista. El mismo Jesús no dice nada; es Juan quien lo dice todo. El esposo acostumbra a actuar así; no dice nada a la esposa, sino que se presenta y se mantiene en silencio. Son otros los que le anuncian y lo presentan a la esposa. Cuando ella aparece, no es el mismo esposo quien la toma sino que la recibe de manos de otro. Pero después que la ha recibido de otro, se une tan estrechamente a ella que hace que ésta ya no se acuerde más de aquellos que ha dejado para seguirle.

Es lo que pasó respecto a Jesucristo. Vino para desposarse con la humanidad; no dio nada de sí mismo, no hizo más que presentarse. Es Juan, el amigo del Esposo, que ha puesto en sus manos la mano de la Esposa, es decir, el corazón de los hombres que persuadió con su predicación. Entonces Jesucristo los recibió y les colmó de tal cantidad de bienes que ya no regresaron al que les había conducido hasta él… Levantó a su Esposa de su condición tan humilde para conducirla a la casa de su Padre…

Es Juan, el amigo del Esposo, el único que estuvo presente en estas bodas; es él quien entonces lo hizo todo; dándose cuenta de que Jesús llegaba, dijo: «Este es el Cordero de Dios». Con ello demostró que no es solamente a través de su voz, sino también por los ojos, que daba testimonio de la presencia del Esposo. Admiraba al Hijo de Dios y, contemplándolo, su corazón saltaba de gozo y de alegría. Antes de anunciarlo, le admira presente, y da a conocer el don que Jesús vino a traer: «Este es el Cordero de Dios». Es él, dice, que quita el pecado del mundo, y lo quita siempre, no tan sólo en el momento de la Pasión al sufrir por nosotros. Si bien no es más que una vez que ofrece su sacrificio por los pecados del mundo, este único sacrificio purifica para siempre los pecados de todos los hombres hasta el fin del mundo”…

San Juan Crisóstomo (hacia 345-407) – Homilía sobre el evangelio de san Juan

PARA REZAR

Gastar la vida

Jesucristo ha dicho: “Quien quiera guardar su vida la perderá;

y quien la gaste por mí la recuperará en la vida eterna”.

Pero a nosotros nos da miedo gastar la vida, entregarla sin reservas.

Un terrible instinto de conservación nos lleva hacia el egoísmo,

y nos amenaza cuando queremos jugarnos la vida.

Señor Jesucristo: nos da miedo gastar la vida.

Pero la vida Vos nos la diste para gastarla;

no se la puede guardar en estéril egoísmo.

Gastar la vida es trabajar por los demás,

aunque no paguen;

hacer un favor al que no va a devolver;

gastar la vida es lanzarse aún al fracaso,  si hace falta,

es dar lo propio por el bien del prójimo.

Somos antorchas, sólo tenemos sentido cuando nos quemamos;

solamente entonces seremos luz.

La vida se da sencillamente, sin publicidad,

como el agua de la vertiente, como la madre da el pecho a su hijito,

como el sudor humilde del sembrador.

Enséñanos, Señor, a lanzarnos a lo imposible,

porque detrás de lo imposible está tu gracia y tu presencia;

no podemos caer al vacío.

Lectura de la primera carta del apóstol san Juan          3, 7-10

Hijos míos, que nadie los engañe: el que practica la justicia es justo, como él mismo es justo. Pero el que peca procede del demonio, porque el demonio es pecador desde el principio. Y el Hijo de Dios se manifestó para destruir las obras del demonio.

El que ha nacido de Dios no peca, porque el germen de Dios permanece en él; y no puede pecar, porque ha nacido de Dios. Los hijos de Dios y los hijos del demonio se manifiestan en esto: el que no practica la justicia no es de Dios, ni tampoco el que no ama a su hermano.

Palabra de Dios.

SALMO          Sal 97, 1. 7-8. 9 (R.: 3cd)

R.        Los confines de la tierra han contemplado el triunfo de nuestro Dios.

Canten al Señor un canto nuevo,

porque él hizo maravillas:

su mano derecha y su santo brazo

le obtuvieron la victoria.  R.

Resuene el mar y todo lo que hay en él,

el mundo y todos sus habitantes;

aplaudan las corrientes del océano,

griten de gozo las montañas al unísono.  R.

Griten de gozo delante del Señor,

porque él viene a gobernar la tierra:

él gobernará al mundo con justicia,

y a los pueblos con rectitud.  R.

EVANGELIO

Lectura del santo Evangelio según san Juan     1, 35-42

Estaba Juan con dos de sus discípulos y, mirando a Jesús que pasaba, dijo: «Este es el Cordero de Dios.»

Los dos discípulos, al oírlo hablar así, siguieron a Jesús. El se dio vuelta y, viendo que lo seguían, les preguntó: « ¿Qué quieren?»

Ellos le respondieron: «Rabbí -que traducido significa Maestro- ¿dónde vives?»

«Vengan y lo verán», les dijo.

Fueron, vieron dónde vivía y se quedaron con él ese día. Era alrededor de las cuatro de la tarde.

Uno de los dos que oyeron las palabras de Juan y siguieron a Jesús era Andrés, el hermano de Simón Pedro.

Al primero que encontró fue a su propio hermano Simón, y le dijo: «Hemos encontrado al Mesías», que traducido significa Cristo. Entonces lo llevó a donde estaba Jesús. Jesús lo miró y le dijo: «Tú eres Simón, el hijo de Juan: tú te llamarás Cefas», que traducido significa Pedro.

Palabra del Señor.

PARA REFLEXIONAR

  • Juan se preocupa mucho de preservar a sus lectores de posibles desviaciones. El mal y el error siempre pueden infiltrarse. Juan describe a los hijos de Dios y los contrapone a los «hijos del diablo».
  • La frontera que separa a unos de otros, pasa por el propio corazón. Lo que distingue a los hijos de Dios es la práctica de la justicia y del amor. El que no ama a su hermano no es de Dios.

***

  • El deseo de Juan el Bautista de disminuir para que Jesús “crezca” no queda estéril; fructifica en el seguimiento de los primeros discípulos. Ante la indicación de Juan, los discípulos siguen a Jesús comenzando el camino del discipulado. En este momento el diálogo con Jesús será muy significativo.
  • La pregunta que Jesús les hace exige una respuesta que ha de abarcar la vida misma: ¿Qué buscan?
  • No es una pregunta para iniciar la conversación; es una pregunta que va a lo profundo de la existencia, a las esperanzas, a los anhelos.
  • Ellos no pueden responder aún a un interrogante tan grande y contestan con una nueva pregunta. Estos hombres buscaban al Mesías esperado. Buscaban ser salvados. Por eso le preguntan: ¿dónde vives?, que es preguntarle ¿dónde encontrarte? ¿dónde encontrarte para poder encontrarnos y ser salvados? Jesús no los invita a un lugar sino a un seguimiento mayor, a compartir su vida. El «ver» en Juan, está asociado al creer, se ve a Jesús cuando se cree en Él.
  • Juan precisando la hora recuerda que estos discípulos se quedaron todo el día. Esto es normal, porque era su primera conversación con Jesús. El compartir un día con el Señor los llevó a reconocer su identidad y misión. Esto bastó para que Andrés salga a buscar a su hermano Pedro con el anuncio de haber encontrado al Mesías.
  • Fue la experiencia de un encuentro, de un diálogo y de dejarse interpelar. El descubrir a Jesús no es el resultado de una tarea intelectual, sino de un encuentro. Jesús reside en el lugar donde Él ha acampado y es allí donde brilla el amor fiel de Dios; está en la zona de la vida, donde están los hombres amando y dando vida. Este lugar sólo puede conocerse por experiencia personal. El lugar donde vive Jesús es la antítesis del lugar de las tinieblas y la muerte.
  • Comienza aquí la nueva comunidad, la del Mesías, compuesta por los que van a recibir la vida, el Espíritu, y van a hacer­se hijos de Dios. Es la comunidad de aquellos que están donde está Jesús y participan de su vida.
  • Comienza para estos hombres la aventura divina. Juan y Andrés eran amigos, pertenecían al mismo equipo de pesca sobre el lago. Además estaban unidos por el mismo ideal, en torno a Juan Bautista al que habían seguido primero.
  • Una vocación no nace en las nubes sino en todo un contexto humano. La buena nueva del evangelio no llega a individuos aislados, sino a personas, en relación con otras y de ese modo se propaga el encuentro con Jesús.
  • Juan el Bautista nos vuelve a señalar a Jesús para que vayamos a ver dónde vive y quedándonos con Él, podamos hacer una profunda experiencia de discipulado, sentarnos a sus pies y beber de sus palabras, abrirnos a su enseñanza, dejándonos iluminar por su luz hasta el punto de quedar transformados en verdaderos discípulos suyos.
  • Lo esencial en la vida cristiana es dejarse mirar por Jesús, ir y ver dónde se aloja, estar con Él y compartir. Y, después, anunciarlo. Es el camino y el proceso que han seguido los discípulos y los santos. Es nuestro camino.

PARA DISCERNIR

  • ¿Cuál es mi deseo, mi anhelo, “qué busco”?
  • ¿Renuevo cada día mi experiencia de encuentro, de diálogo con Jesús, me acerco a ver dónde vive?
  • ¿Contagio a otros este encuentro con el Señor?

REPITAMOS A LO LARGO DE ESTE DÍA

Te sigo Jesús

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

«Una luz se levanta sobre los que habitan en el país de las tinieblas y en sombras de muerte»

Jesús se retiró a Galilea. Y dejando Nazaret, vino a residir en Cafarnaúm junto al mar, en el término de Zabulón y Neftalí. Así se cumplió lo que el Señor había dicho por boca de Isaías: «… El pueblo que habitaba en las tinieblas ha visto levantarse una gran luz»… Seguramente que al hablar de la visión o mejor de levantarse una gran luz, Mateo quiere hacernos comprender la luminosa predicación del Salvador, el esplendor de la Buena Noticia del Reino de Dios; antes que otras han sido las tierras de Zabulón y de Neftalí las que la oyeron de la misma boca del Señor…

En verdad es en esta tierra que el Señor empezó a predicar, es en ellas que inauguró su predicación… Y los apóstoles, que fueron los primeros en ver esta luz verdadera en los territorios de Zabulón y de Neptalí, llegaron a ser ellos mismos «luz del mundo»… «Acrecentaste la alegría, continua el texto de Isaías, aumentaste el gozo; se gozan en tu presencia, como gozan al segar, como se alegran al repartirse el botín». Esta alegría será, efectivamente, la alegría de los apóstoles, «una alegría multiplicada», cuando «vendrán como segadores trayendo sus gavillas» «como se alegran al repartirse el botín», es decir, el diablo vencido…

En efecto, eres tú Señor y Salvador, que has quitado de sus hombros «el yugo que pesaba sobre ellos», ese yugo del diablo que, en otro tiempo, cuando en el mundo reinaba sobre todas las naciones haciendo doblegar las nucas bajo el yugo de una muy pesada esclavitud… Eres tú quien, sin ejército, sin efusión de sangre, en lo secreto de tu poder, has liberado a los hombres para ponerlos a tu servicio… Sí, el diablo será «quemado, devorado por el fuego eterno» porque «nos ha nacido un niño» el humilde Hijo de Dios «que lleva sobre sus hombros la insignia de su poder» puesto que, siendo Dios, puede, por sus propias fuerzas, poseer la primacía… Y «su poder se extenderá» porque reinará no sólo sobre los judíos como David, sino que su imperio se extenderá sobre todas las naciones «desde ahora y por siempre».

Ruperto de Deutz (hacia 1075-1130), monje benedictino – Sobre la Trinidad y sobre sus obras, I. 42: sobre Isaías, 2

PARA REZAR

Señor, tu  poder cautivador,

está en acción a través de la mirada,

las palabras y las acciones de Jesús,

exigiéndolo todo, y todo de inmediato.

Jesús, con tu llegada,

una luz nueva alcanzó

el centro del corazón,

una fascinación se apoderó de mí.

Tu  mirada traspasó mi vida,

y quiero seguirte.

Tengo la certeza que me  arrastrarás

cada vez más lejos.

Quiero  vivir, que mis días no se esfumen,

agotados ya por el peso de la muerte.

Me has cautivado, fascinado.

Tu amor ardiente me arrastra,

y cada mañana me despierta

para emprender un camino sin término,

en busca del tesoro

por el que quiero dejarlo  todo.

En aquellas; mis cuatro de la tarde;

una palabra, una sola, la palabra que llevabas

en tu  corazón de Hijo leí en tu mirada:

que Dios es Amor, Dios lo es todo y te ama.